sábado, 23 de febrero de 2008

La salida de Fidel y la cultura política del pueblo cubano

Seguiré escribiendo bajo el título
"Reflexiones del compañero Fidel".
Será un arma más del arsenal
con la cual se podrá contar
F.C.R.

De alguna u otra manera hemos de referirnos a la salida de Fidel Castro del gobierno de Cuba y a su renuncia -ambas simbólicas- del cargo de Comandante en Jefe. Y que mejor que retomar el tema desde la perspectiva de la cultura política del pueblo cubano.

Así se puede anotar que la transformación política del país caribeño no va a ser ni rápida, ni tendrá los fines que Estados Unidos y La Unión Europea calculan en sus celebraciones adelantadas, ambos se olvidan de la cultura política, que no se mide como proponen los gringos, con preferencias de votos y participación política convencional, sino que se estima a partir de la educación, de las tradiciones de participación en el ejercicio del poder, en el comportamiento y actuación con el compañero, con el ciudadano, con el otro. Cultura política que estará respaldada, ya no digamos por el que se anuncia como seguro sucesor de Fidel, su hermano Raúl de 76 años, sino por el pueblo mismo que creció y en algunos casos se acostumbró al régimen socialista; la disidencia siempre ha estado presente, sin embargo disidencia o no, Cuba vive aun bajo un régimen con inmensas diferencias a la supuesta democracia representativa y liberal que se vive en el resto de la cultura occidental.
Si esto fuera poco cerca del 90% de la población cubana es afín al régimen.

Sobre el tema de la democratización de la isla, que ha acompañado a la barra de supuestos analistas de radio, televisión y algunos diarios, éstos sólo ponen el énfasis en que es una transición pactada, que no es producto de una elección libre y directa, la verdad es que la hipocresía apenas y cabe en sus palabras, pues en México en poco menos de un siglo de vida republicana han existido dictaduras partidistas, esta el caso de la ejecutada por el PRI, y la actual presidida por una oligarquía que disfraza de mejora y actualización la privatización de una de las empresas más importantes en la extracción y venta de petróleo a nivel mundial, ésta última más peligrosa aún que la anterior por su afinidad al neoliberalismo y ambas emanadas de fraudes y prácticas antidemocráticas.

Mas de treinta años de constitución socialista y casi cincuenta de una de las revoluciones más emblemáticas para la izquierda mundial no son cosa fácil de aniquilar, la crítica rápida y sin reflexión que dice que las cosas han de cambiar a partir del retiro prudente, excelente retiro voluntario que no deja a la nación cubana en la expectativa máxima que surge ante la murete, está basada en un ideario de régimen presidencialista como el que vivimos en México, donde la figura máxima de la nación y del poder político es el presidente y no el pueblo.
En otras palabras, hay que entender que aunque Fidel no esté a la cabeza de Cuba, el socialismo cubano se mantendrá por su pueblo.

miércoles, 20 de febrero de 2008

La salida de Fidel

Como ya lo hice en la ocasión del referéndum de Hugo Chávez, presento una selección de titulares de cuatro diarios en línea, dos nacionales y dos internacionales. Además incluyo una breve descripción de la línea editorial de La Jornada y El Universal, para hacer aún más claras las diferentes posturas de los medios. Estos textos fueron tomados de sus páginas de Internet. Pero primero el vínculo al Mensaje del Comandante en Jefe.
(La Jornada)

La jornada nació en el año de 1984, debido a una separación de un grupo de periodistas del diario Unomásuno y obtuvo los recursos para comenzar a operar de un grupo de artistas e intelectuales, entre los que destacan los pintores Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
La nueva publicación buscaba dar cabida a las expresiones de pluralidad y diversidad, aún incipientes, de la sociedad civil, y que contribuyera a la preservación de consensos nacionales históricos que empezaban a correr riesgos por la infiltración en el poder político de jóvenes tecnócratas neoliberales: defensa de la soberanía, respeto a la autodeterminación, función rectora del sector público de la economía, redistribución de la riqueza, educación pública laica, gratuita y obligatoria, obligación del Estado de garantizar la salud, la vivienda y el salario remunerador.



Cuba inicia nueva era
(El Universal)

El Universal nació el 1 de octubre de 1916 a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, quien formaba parte del Congreso Constituyente de Querétaro. Con un ideario basado en la rehabilitación de la autoridad civil, antirreeleccionismo, apego a las garantías constitucionales, libertad de expresión e igualdad jurídica de la mujer.


Fidel Castro renuncia a la presidencia
(BBC de Londres)


Anuncia Fidel Castro que no aspirará ni aceptará reelección
(Prensa Latina)


lunes, 11 de febrero de 2008

Peligro en Venezuela


Reproduzco a continuación la última entrega de la columna de Jaliffe-Rahme(publicada los miércoles y domingos en el diario "La Jornada") analista en geopolítica. En ella, básicamente denuncia el ataque que está desarrollando la ominosa corporación trasnacional EXXON en contra de PDVSA, la empresa-estatal de petróleos de Venezuela. Esta ofensiva, no es sino la punta de lanza actual de un amplio conjunto de acciones impulsadas por el gobierno de Bush y los principales capitales del mundo para destruir la Venezuela bolivariana, un claro peligro para todos... ellos ( o sea, las 500 familias que acaparan la mayor parte de la riqueza que como sociedad-global generamos: Bush y su lobby empresarial, la elite venezolana, las grandes corporaciones trasnacionales petroleras, etc).

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
ExxonMobil declara la guerra a Venezuela


ExxonMobil, primera trasnacional de Estados Unidos, no se iba a quedar imperturbable frente a la audaz nacionalización de junio pasado en la que se vieron afectados sus intereses en la franja del Orinoco, considerada la mayor reserva de petróleo no convencional del mundo.
Como en los tiempos coloniales del siglo XIX, cuando las potencias europeas embargaban a los países de Noráfrica, ahora la pirata trasnacional texana ExxonMobil confiscó precautoriamente los activos foráneos de la estatal PDVSA mediante fallos judiciales controvertidos en las plazas anglosajonas y holandesas de Manhattan, Londres, Holanda y las Antillas Holandesas (¡super sic!); exige una indemnización al elevadísimo precio del “mercado” y el gobierno venezolano desea pagar al valor contable de sus libros.
Tal congelamiento de bienes recuerda los actos similares contra los activos de Irak e Irán en Estados Unidos, pero tampoco se puede soslayar la venganza cruel del viejo amo hacia el esclavo liberado: Venezuela era el “rancho” (literal) de los Rockefeller, los fundadores de ExxonMobil, hasta que llegó su aguafiestas.
¿Se trata de los estertores de las trasnacionales petroleras anglosajonas frente al auge de las empresas estatales de Rusia y la OPEP? ¿O es el inicio de una regionalización geoenergética de los condominios geopolíticos y geoeconómicos de grandes potencias, como Estados Unidos, que persiste en ultrajar a Canadá, México y Venezuela como vulgares súbditos en su pretendida esfera de influencia hemisférica desde el Comando Sur hasta el Comando Norte (el ASPAN), cuando la Doctrina Monroe añeja de casi dos siglos ha sido hecha añicos a raíz de la derrota del unilateralismo bushiano?
A nuestro juicio, la trasnacional texana participa en una guerra multidimensional de Estados Unidos (y de su palafrenero español, quien le ayudó en el fallido golpe de estado de 2002 contra Chávez ) para apoderarse de las mayores reservas de petróleo del planeta (cuando se suma el convencional y el no convencional) que detenta Venezuela.
La “guerra financiera” desatada ha golpeado el precio de los bonos venezolanos en los “mercados”, debido al “riesgo de una quiebra de PDVSA ahogada en deudas”, según Russell Hotten, del The Daily Telegraph (09/02/08), quien califica de “sin precedente” la acción judicial en varios países por ExxonMobil y ubica la verdadera dimensión de la jugada que “está siendo observada estrechamente por las empresas de energía en el mundo que enfrentan la presión creciente de los gobiernos para renunciar al control de sus proyectos y renegociar sus contratos”.
La depredadora texana ExxonMobil pega donde más duele, ya que Venezuela depende enormemente de sus ingresos petroleros: 90 por ciento de sus ganancias por exportaciones, más de 50 por ciento de sus ingresos fiscales, y alrededor de 30 por ciento de su PIB.
La batalla es desigual. El gobierno venezolano, que no sabemos si se transmutará en un David, se enfrenta a un “Goliat”: la primera transnacional petrolera mundial, con una capitalización de mercado de más de 517 mil millones de dólares (¡más de tres veces el PIB nominal de Caracas!) y con ingresos el año pasado por más de 400 mil millones de dólares frente a los más de 110 mil millones de dólares de Venezuela.
La reputación de ExxonMobil es de las peores del mundo; su historial ha sido macabro desde su fundación como Standard & Oil y se ha refocilado en depredar y devastar: sexto lugar entre las 100 empresas más contaminantes de Estados Unidos, según Political Economy Research Institute. Con tales antecedentes se perfila como el caballo de Troya para descuartizar a Venezuela y lubricar una nada improbable invasión militar estadunidense, mientras azuza en la retaguardia al régimen títere de Álvaro Uribe en Colombia.
De las varias empresas afectadas por las medidas de nacionalización, únicamente ExxonMobil se ha rebelado y ha pasado a una feroz contraofensiva judicial que no presagia nada bondadoso. En realidad, la nacionalización no fue total, sino parcial, ya que las trasnacionales solamente se vieron obligadas a devolver 60 por ciento de su capital en sus operaciones con PDVSA.
Los activos europeos de PDVSA corren peligro en Alemania, Finlandia, Gran Bretaña incluso en Estados Unidos, pero, más que nada, en la misma Venezuela, donde el régimen torturador bushiano puede optar por una invasión militar con el pretexto de defender los intereses de su principal trasnacional global.
Stratfor (8/2/08), centro de propaganda texano-israelí, corrige que la orden judicial de embargo precautorio arroja en realidad un total de 36 mil millones de dólares (12 mil millones por plaza judicial), lo que pone en la mira a Citgo, la subsidiaria de PDVSA en Estados Unidos; “predice” que el recurso judicial en las “cortes internacionales” será imitado por otras trasnacionales (v.gr ConoccoPhillips) que “se sienten engañadas (¡super sic!)”.
¡Para que aprendan los entreguistas “mexicanos” del epílogo que les espera en sus transacciones con las grandes potencias!
Stratfor recalca que, “a diferencia de varias empresas estatales de energía, PDVSA posee numerosos activos foráneos”, siendo la mayor Citgo, la cuarta refinería en Estados Unidos, que refina aproximadamente 1.1 millones de barriles al día. De facto, ExxonMobil embarga esta cuantiosa cantidad de crudo refinado.
También se encuentran en la mira las refinerías de las Islas Vírgenes (EU) y las Antillas Holandesas, donde PDVSA posee fuertes intereses y que se han vuelto “vulnerables a los actos legales” de ExxonMobil.
El asombroso desempeño económico de Venezuela (con sus normales “disonancias”) ha exasperado al régimen torturador bushiano, al haber puesto en ridículo los “logros” del régimen pinochetista-neoliberal con máscara social demócrata de Chile: un peón, desde el punto de vista militar y financiero, de la dupla anglosajona en Sudamérica, que ha sido inventada como “paradigma” a seguir, amén de los fundamentalistas monetaristas de los Chicago Boys (hoy en plena ruina intelectual), por la revista Letras Libres del desinformado y desinformador Enrique Krauze Kleinbort, así como por el eterno ignaro Emilio Gamboa Patrón, un operador de los caños del desagüe del putrefacto “viejo régimen” mexicano.
Con poblaciones y territorios semejantes, Venezuela (25 millones de habitantes y 882 mil 50 km) supera a Chile (16 millones de habitantes y 748 mil 800 kms) en el PIB “nominal” en 60 por ciente: 166 mil millones frente a 107 mil 700 millones de dólares; también prevalece por encima de Chile en 30 por ciento en el “poder de paridad de compra”: 335 mil millones frente a 234 mil 400 millones.
El crecimiento anual de Venezuela ha rebasado los dos dígitos en el último trimestre y representa más del doble de Chile que con sus fondos de pensiones desplomándose anda en 5 por ciento. En reservas de divisas, Venezuela cuenta con 31 mil 630 millones frente a 22 mil 240 de millones de dólares de Chile.
Más aún: Venezuela exhibe un mejor “índice Gini” (que mide la distribución del ingreso familiar) que el ranking patético de Chile, el cual se ubica en niveles africanos, con cifras del año 2003 –que Caracas seguramente habrá mejorado en los pasado cuarto años debido a su fenomenal despegue.
La existencia misma de Venezuela desmiente el modelo neoliberal impuesto por Estados Unidos en Latinoamérica. De allí la necedad y la necesidad de destruir a Venezuela, donde Estados Unidos pretende adueñarse del petróleo que no pudo capturar en Irak.

jueves, 7 de febrero de 2008

Sobre la soberanía alimentaria

La abuela Xmucané tomó del maíz blanco y del maíz amarillo
e hizo nueve bebidas que entraron de comida
de la que salió la carne y la gordura del hombre, y de esta misma
comida fueron hechos sus brazos y sus pies.
De maíz formaron los Señores Tepew y K´ucumatz
a nuestros primeros padres y madres.
Popul wuj
Se cumple apenas una semana de la mega marcha en contra de la apertura del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el tema de la soberanía alimentaria toma vuelo, trama que se comenta por primera vez en el año de 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, encuentro que se planteó por objetivo principal la erradicación de la hambruna en el mundo para el año 2015, meta que observando el desarrollo de las políticas neoliberales, ahora sobre la alimentación, se mira muy lejana; este dato lo saco a colación para aquellos intelectuales del sistema que ahora critican y dicen que los campesinos se espantan ante esta apertura que fue pactada por uno de los presidentes con peor reputación en la historia reciente de México, Carlos Salinas de Gortari, hace ya 14 años, y que según ellos en su momento no repararon en el acuerdo.

Todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es la soberanía, pues en la escuela primaria nos dice que México es un país libre y soberano o que en la democracia la soberanía recae en el pueblo. Considero que estos ejemplos son claros para explicitar dos sentidos de la soberanía, el interno y el externo, vamos con la breve, pero siempre necesaria definición del tema sobre el que hemos de hablar.

Soberanía
La soberanía en su mínima acepción puede ser entendida como el poder supremo o máxima autoridad, sea de un pueblo –carácter interno- o de una nación –carácter externo-. Ambas consideraciones en íntima relación con la democracia, en el sentido del ejercicio del poder u organización del gobierno. Así la soberanía interna se refiera al ejercicio del poder del pueblo sobre su territorio y sus bienes. Mientras que la concepción de soberanía externa es interpretada como la capacidad de una nación de actuar con independencia de otras. Para no hacer el cuento largo, el hace catorce años firmado TLCAN y en general toda política neoliberal viola ambas acepciones de soberanía, pues quita el poder y mata de hambre al pueblo y tuerce el brazo a naciones enteras.

Pensando que podría tomar mayor claridad el sentido de defender la soberanía alimentaria, expondré mis razones por medio de una hipotética, pero no muy ficticia alegoría.

Alegoría del sin maíz no hay país

Pasó el uno de enero del dos mil ocho como pasan todos los años, el Tratado de Libre Comercio con América del Norte entró por la frontera de la misma dirección sin mayores complicaciones que una mega marcha en jueves; acostumbrada y no desbordada por las dimensiones propias de la ciudad, la manifestación no llegó más que a demandas pintadas en las paredes del centro de la ciudad, basura que los barrenderos que correteaban la marcha pusieron en su lugar, tractores que de por sí faltan al campo nacional quemados a los pies del icono más exquisito de la lucha del pueblo. No habían pasado siquiera tres años y comenzamos a comer maíz para marrano gringo, en el cotidiano del mexicano no había ya tantos pedos pues el fríjol importado no era tan bueno como el nacional, se levantaron algunos museos sobre la agricultura y los movimientos armados, sin maíz, sin su base social, sin su pueblo se vieron callados, no sin lujo de violencia.

Entrando en la segunda década del año dos mil y con la recesión prolongada y por entonces inminente caída de la economía estadounidense, Estados Unidos decide cobrar la deuda a México, nuestra nación siempre oprimida por aquella, se encuentra en peores condiciones económicas y declara como descaradamente dice el dicho, “debo no niego, pago no tengo”, enfurecido el gobierno de termineitor decide invadir México, el pueblo mexicano acostumbrado a luchar resiste la feroz ofensiva, no hay ataques aéreos, no hay armas de destrucción masiva, se acabó la economía de la guerra, sólo les queda luchar cara a cara, consecuencia de esto pierden la contienda, el mexicano que nunca había visto ganar a México sobre Estados Unidos ni el fútbol, se regocija de alegría, una década atrasada está celebrando el bicentenario de la independencia, siente que lo ha logrado, ha vencido al país del norte, la gente se siente Pancho Villa, con el ánimo en alto y la sonrisa en la cara llega a la quincena con ganas de taco para celebrar enserio, se dirige al mercado con el dinero en las bolsas, ha ganado la batalla. Algunas semanas después, la excitación comienza a bajar, las familias no tienen que comer, los gringos han dejado de exportar maíz, han ganado la guerra.

viernes, 1 de febrero de 2008

La vida en caricatura

Presento una caricatura del semanario Proceso y fragmentos de un breve artículo publicado el jueves 31 de enero del 2008 por El Universal, ambos en línea; el primero en relación a las predicciones hechas para FCH y el año que apenas comienza, y la nota del diario El Universal que comenta sobre el cambio de domicilio que registró Calderón ante, por fortuna, el hasta ahora descabezado Instituto Federal Electoral. Me parece que los comentarios del caricaturista del Proceso se acercan en demasía a la realidad de aquel día.


El presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala acudieron a uno de los módulos del Instituto Federal Electoral para reportar su cambio de domicilio y tramitar su nueva credencial de elector.
Calderón, quien no hizo fila para ingresar al módulo pues el acceso había sido controlado desde temprana hora por elementos del Estado Mayor Presidencial y algunos de la policía capitalina; conversó con María del Pilar Guzmán Nieto, coordinadora operativa de la Junta Local.
El trámite lo realizó en menos de 30 minutos cuando, según testimonio del personal, la mayoría de las ocasiones hay que hacer fila por mucho más tiempo desde temprana hora.
(¿Todos iguales ante la ley, ciudadano presidente? Va...)
Mientras el Presidente realizaba su trámite se controló el acceso y hubo personas a las que el Estado Mayor Presidencial no les permitió ingresar si no hasta después de que el titular del Ejecutivo abandonó el sitio.
"No se vale, tuvimos que estar esperando a casi una cuadra para poder hacer nuestro trámite y sólo porque él venía, cuando en otras ocasiones a nosotros nos tratan con la punta del pie", dijo una mujer.