lunes, 28 de julio de 2008

La consulta ciudadana



El día de ayer, domingo 27 de julio se realizó la consulta ciudadana, organizada por el Gobierno del Distrito Federal para conocer el sentir de la población capitalina sobre la reforma energética que mando el ejecutivo Federal y que dio paso a 70 días de debate de “expertos en el tema”. Se instalaron 5, 500 casillas receptoras de opinión en las doce delegaciones, y la participación ciudadana alcanzó a los 870, 000 votantes, de los cuales el 87% se manifestaron por el NO a las reformas propuestas por el ejecutivo Federal.

Aquí algunos testimonios de la gente que participó, no hago comentarios sobre los mismos ya que deseo que esa sea tarea de todos.



Por falta de recursos y diversas cosas sólo pudimos visitar algunos puntos de la ciudad de México, sin embrago en cada uno de ellos la gente tiene diversas personalidades, por ejemplo en el Parque México ubicado en la colonia Condesa, donde el jefe capitalino, Marcelo Ebrad emitió su voto, la gente no fue muy proclive a dar su opinión ante nuestra cámara, llegando al grado de decirnos “identifícate, porque sino no te puedo dar mi opinión”. Lo que nos lleva a completar aquel dicho de que “lo que no sale en la tele no existe”, agregando que si no es para Televisa o TV Azteca la gente no posa.




Sobre los resultados de la consulta es conveniente hacer por lo menos una aclaración; el NO ganó abrumadoramente porque gran parte de la sociedad que no se identifica con este tipo de prácticas, y más a aun con el partido que la propuso, se abstuvieron de participar. Con esto no estoy repitiendo las palabras –casi estúpidas- del presidente nacional del PAN Germán Martínez, quien calificó la consulta como un ejercicio no democrático, por el contrario, hago referencia a que en la consulta no participó toda la sociedad, sus motivos tendrán y por supuesto que han dejado pasar una magnifica oportunidad de expresar su opinión, sin embargo entiendo la posición de desconocimiento ante esta práctica y el que participar habría sido una aceptación.







miércoles, 16 de julio de 2008

I
La contradicción social está más allá individuo y por tanto su superación está fuera de su alcance. Él la vive, la sufre, la reproduce. Su superación lo trasciende; su trascendencia lo supera. La contradicción que se manifiesta a nivel, digamos, conceptual, en la mercancía (la célula de la sociedad actual)… se manifiesta claramente en la contradicción entre el trabajador asalariado y quien lo emplea. Todo asalariado es ya una contradicción, social. Su producción misma es contradictoria. Incluso su consumo es contradictorio. Cuando se enfrenta a un terreno infestado de contradicciones, pongamos por ejemplo un campo lleno de piedras, y decide combatirlas una a una, recogerlas todas; incluso ahí estará condenado a vivir en la contradicción permanente. Más esa es ya su decisión. Su voluntad lo condena a rechazar toda clase de violencia de género; a combatir dos millones de años de evolución humana. Ahora tiene que lidiar contra cualquier forma de explotación; no sólo humana, también animal, y vegetal. Su lucha es total. Cualquier tropiezo, una sola vacilación es ya signo de su incongruencia. La incongruencia de seguir siendo sólo un asalariado. Y llegará pronto quien le diga, le reclame, le juzgue, le dude. Mas incólume, deberá enfrentarla. De nuevo. Claro. Él podría contentarse con ser congruente con su consumo y seguir siendo el mismo productor desposeído que vende su trabajo a cambio de dinero. Su producción es enajenante, enajenada; en el consumo se redime. Individuo asalariado, aislado, capaz de autodeterminarse mediante el dinero, dinero mediante, compra sólo artículos congruentes; mercancías ¿sin contradicción? Se escinde. “No soy ocho horas de mi vida; soy su residuo”. Incapaz de vencer colectivamente se contenta con un triunfo parcial. La solución así como el problema, dijimos, es social. Vemos además que es anterior a su consumo. El consumo congruente y colectivo es una parte; más lo determinante es la producción colectiva, solo así se es congruente realmente. Incluso la producción del individuo como un individuo-sano es significativa. No-no debe importarte. La solución es también tópica, espacial. Un cuerpo sin contradicciones, un hogar, el mismo campo sin piedras. El mundo sin desposeídos. Antes, la contradicción… permanente.

II
O… la revolución… permanente. Tesis de Lev Davidovich Bronstein -conocido en México como León Trostky- hombre admirado, sobre todo, por congruente: Había comandado un ejército de 200 mil; nombrado Secretario de Asuntos Exteriores tras la victoria de su revolución (del ejército), ya había dado “todo el poder a los soviets” y seguía hablando de la revolución permanentemente. Su congruencia rechazó la tesis salinista, digo, stalinista de “la revolución en un solo país”; excluido del partido, acusado de máxima traición, de colaborar con el capitalismo fascista; fue expulsado del país revolucionario y vagó por Europa (con su esposa, su secretario, sus guardaespaldas y acompañado ocasionalmente por amigos) buscando asilo político, la revolución permanente. Ningún mandatario quiso custodiar los últimos días del hombre más buscado por la GPU, ninguno excepto: Lázaro Cárdenas ¿coherente? El stalinista PCM en voz del máximo líder proletario del país, Lombardo Toledano (diseñador -junto con Miguel Alemán, entonces gobernador de Veracruz- de la cooptación de los obreros mediante la creación de la CTM) condenó el arribo “del Viejo” a Tampico en enero 1937. Ahí mismo, en Tampico, Trostky declaró que no intervendría en la política mexicana; aún así, la expropiación petrolera de marzo llevó a un caricaturista a imaginar a Cárdenas como marioneta del fascismo trostkysta (¡ultra sic! jaja). Los únicos amigos comunistas que aparecieron en México fueron Diego y Frida, pero después de un tiempo -lo suficiente para que Frida enamorara “al Viejo” y que Siqueiros intentara asesinarlo en su casa- incluso de ahí fueron expulsados. En 1940 Trostky muere en Coyoacán como un hombre coherente: un piolet clavado en la frente. Tras su estela de persecuciones, amigos y familiares asesinados, una hija suicida, otro torturado. En su casa-museo persiste su criadero de conejos y gallinas: su propia producción de alimentos. Así, el capitalismo no podría envenenarlo. Trostky no murió por la boca.

martes, 15 de julio de 2008

circonciente








Para aquellos (como yo) que dudaban de las potencialidades comunicativas del circo, les presento a Circonciente, un grupo formado por un par de compañeros que se han dado la tarea de divulgar por donde quiera que pasan y a donde quiera que van, pedacitos representativos de la realidad latinoamericana con el objetivo de que sus espectadores reflexionen sobre su entorno y su realidad.

Para ello presentan un espectáculo de circo que consta de varios números entrelazados por música (en vivo y no), malabares y bolsas mágicas de donde salen los personajes que servirán de guías para transmitir el dichoso mensaje. Se presentan tanto en parques como en foros, de la nada o con una previa planeación, el chiste es que la gente los vea.

Lamentablemente para unos pero afortunadamente para muchos otros, Circonciente viaja permanentemente por Latinoamérica, comenzaron aquí en México, y han pasado ya por muchos países del continente viajando hacia el sur en un vocho muy bien armado con todo lo necesario. De forma paralela existe un diario en el que van plasmando muchas de sus experiencias dentro y fuera del propio espectáculo, en él se registra la realidad subjetiva de su experiencia del recorrido de su viaje, y permite ver una parte, por muy pequeña que sea, de la América latina que muchos de nosotros no conocemos.

Más info en http://circonciente.100webspace.net/

jueves, 10 de julio de 2008

El G-8 frente al calentamiento global y la crisis alimentaria mundial

En la recién clausurada cumbre de los ocho países más industrializados y ricos del mundo, conocidos como G – 8, llevada a cabo en Toyako, Japón, los mandatarios de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, acordaron poner un alto al alarmante ritmo del calentamiento global, y se fijaron como meta el año 2050.

Sin embargo en las conclusiones a las que llegaron en relación a dos temas que están preocupando al mundo – el calentamiento global y la crisis alimentaria- se observan claras contradicciones.
Por ejemplo, en este primer acuerdo al que se adhieren los Estado Unidos de Norte América
[1] en cuanto a la disminución de gases de efecto invernadero con el objetivo de contrarrestar el calentamiento global, se invita a la par a que los países productores de petróleo aumenten su producción con el afán de bajar los altos precios de este hidrocarburo, como si no se supiera que este tipo de producción energética ha sido la que mayormente a conducido a la elevación de la temperatura de la tierra.

La segunda contradicción le encontramos en el llamado que hacen Brasil, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europa, principales productores de etanol, al grupo de los G – 8 para que ponga los ojos en este recién desarrollado combustible, a lo que los críticos han contestado que la alternativa de los biocombustibles sólo elevaría el precio de los alimentos, como ha sido comprobado por un informe, aun no público del Banco Mundial, que responsabiliza a esta fuente de producción energética de haber encarecido los alimentos en un 75% a nivel mundial.

[1] Recordemos que los Estados Unidos se negaron a firmar el tratado de Kyoto.

martes, 8 de julio de 2008

Der Große Ausverkauf (La Gran Venta)

Del martes 8 al jueves 10 de julio se presenta en la Cineteca Nacional, el documental, La Gran Venta del alemán Florian Opitz.

Este documental ejemplifica los proceso privatizadores de diferentes bienes y servicios en cuatro continentes, comienza con la privatización de una parte del transporte público en Londres, pasa a Asia y narra los cambios que ha sufrido el sistema de Salud (antes público) de Manila, regresa a África y muestra la obscuridad que tienen que sufrir los habitantes de Soweto una ciudad de Sudáfrica, cuando les suben las tarifas de luz a partir de un proceso privatizador y culmina con la expresión más fuerte y funesta de la privatizaciones en Bolivia, donde la población de Cochabamba se organiza para luchar en contra de la privatización del líquido vital: el agua.

En cada una de las poblaciones y para contrarrestar los procesos privativos que sufre la sociedad en diversas latitudes del globo terráqueo, la gente se organiza y lucha, en algunos casos con buenos resultados como en Bolivia, en otros con malos como en Sudáfrica, donde muere de manera sospechosa el líder de la resistencia en contra de la obscuridad.



jueves, 3 de julio de 2008

Salvador Allende a cien años de su nacimiento

En su último discurso, ya con el golpe de Estado encima, y mientras los aviones sobrevolaban el Palacio de la Moneda en Chile, Salvador Allende mencionó que “los procesos sociales no se detienen ni con el crimen, ni con la fuerza” y con esta frase no sólo recupera la dignidad de los subsecuentes movimientos políticos, sociales y armados que lucharon y luchan férreamente por el establecimiento de como él decía, una sociedad mejor, sino que parece alcanza a ver el pésimo futuro inaugurado por el golpe de estado de Augusto Pinochet en su país, y el principio de las dictaduras latinoamericanas.

Salvador Allende nacido el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, Chile, estudió medicina en la Universidad de ese país, su profesión la conjunta con la labor política, publica varios libros con el tema de salud pública y ejerce cargos en el gobierno como ministro de salud de 1939 al 40.
Sus actividades políticas las comienza en la universidad, desde su posición como Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile, se opone a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, lo que le lleva a la cárcel en 1930.

Para en el año de 1938 es cofundador del Partido Socialista de Chile, y en el 45 resulta electo senador, con esto comienza a perfilar sus aspiraciones presidenciales que materializa en cuatro ocasiones (1952, 1958, 1964 y 1970), sólo en la última logrando un resultado favorable. Fue en su cuarta candidatura presidencial del año 1970 apoyada por La Unidad Popular
[1] y Acción Popular independiente, que Salvador Allende se convierte en el primer presidente socialista elegido por la vía democrática.
Esto genera reacciones varias a lo largo del continente y el mundo, en los Estados Unidos el presidente Nixon pone especial atención en este nuevo brote de socialismo en la región, años antes (1964) había intentado prevenir este suceso inyectando la mayor cantidad de recursos económicos registrados hasta esa fecha en la candidatura de un latinoamericano, el vencedor fue el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, que vence a Allende por estrecho margen.

Una vez en la presidencia de Chile, Allende comienza a realizar maniobras que los interese privados nacionales y extranjeros no ven con buenos ojos, el 11 de julio de 1971 proclama la ley de nacionalización del cobre, y el congreso la aprueba por unanimidad.

Es a partir de 1972 que las grandes empresas comienzan a conspirar en su contra, e intentan golpearlo por medio de ocultamiento y desabastecimiento de alimentos, lo que provoca que la gente salga a las calles.
El 10 de octubre en respuesta a estos ataques de los empresarios nacionales y capitales extranjeros crea Transportes Nacionales, lo que provoca un paro de los transportistas concesionarios, que contribuían al desabastecimiento y por ende carestía de los alimentos.

En la cúpula del ejército Chileno comienza a gestarse la idea del golpe de Estado, y su primera manifestación concreta sucedió el 29 de junio de 1973 con el llamado “tancazo”, que fue una maniobra militar que sacó los tanques del cuartel en dirección al Palacio de la Moneda, sin embargo la maniobra fue frustrada principalmente por el Ministro de Defensa, Comandante Carlos Prats, cercano a Allende, a quien tuvieron que remover en agosto de ese mismo año para dejar el paso libre a Pinochet y al golpe de Estado.

La situación se volvió apremiante para los conspiradores cuando constataron el aumento de votos obtenida por la coalición de Allende en las elecciones intermedias de 1973, donde pasaron de un 35% a un 44% en la elección de representantes en las cámaras.
Ante el descontento de una parte de la población por el posible establecimiento de una república socialista y los diversos disturbios que el solo rumor había provocado, Salvador Allende decide que hará una consulta popular al pueblo para hacer o no el cambio político de la nación por la vía pacífica. El referéndum se propone para el día 10 de septiembre de 1973, sin embargo Augusto Pinochet, que ya había pactado junto con otros altos mando militares el golpe de Estado lo persuade que postergue la consulta sólo un día más.

El 11 de septiembre de 1973, las maniobras del golpe de Estado comenzaron a las seis de la mañana con la movilización de tanques hacía el Palacio de la Moneda, también hubo traslado de marinos desde Valparaíso.
A eso de las ocho de la mañana Allende hizo su arribo al Palacio de la Moneda, en todas las estaciones de radio se escuchaba el himno nacional tras un mensaje apoyado por el Almirante José Toribio Merino Castro, por Gustavo Leigh Guzmán Comandante en jefe de la Fuerza Aérea, por César Mendoza Durán Director General de Carabineros y firmado Augusto Pinochet, que exigía la inmediata renuncia de Allende y la entrega del poder presidencial a la junta militar.

A las once la mañana los aviones bombardearon el Palacio de la Moneda, Allende decidió quedarse a pagar con su vida la lealtad del pueblo, armado con el rifle que le había regalado Fidel Castro se encerró en su oficina, algunas versiones dicen que decidió suicidarse para no caer preso y otras dicen que murió por fuego enemigo.
A cien años del nacimiento de Allende.

¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores![2]


[1] Coalición política integrada por comunistas, socialistas y radicales, creada en 1969.
[2] Últimas palabras de Salvador Allende