domingo, 30 de diciembre de 2007




Alistan protestas en todo el país contra el TLCAN agropecuario (La Jornada - fragmentos)

Campesinos mexicanos y estadunidenses, así como activistas sociales y en defensa de los derechos humanos anunciaron el inicio de movilizaciones en todo el país a partir de las 23:59 horas del próximo 31 de este mes en protesta por la apertura total de las fronteras nacionales a la producción de maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, como parte de la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Informaron que ante la negativa del gobierno federal y el Congreso de la Unión por modificar el acuerdo comercial, las fuerzas campesinas han programado movilizaciones al cierre de 2007 y en las primeras horas de 2008, en puentes internacionales. Se trata, indicaron, de acciones coordinadas que les van a permitir “levantar un movimiento muy importante de resistencia y protesta contra el desinterés gubernamental por sacar del rezago al campo mexicano”.
Como medida de presión a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el Frente Democrático Campesino (FDC) anunció que junto con El Barzón de Chihuahua y la Unión de Trabajadores Agrícolas de la Frontera, con sede en El Paso, Texas, y la Unión de Trabajadores Fronterizos, entre otras organizaciones, formarán una cadena humana a partir de las 23:59 horas del último día de 2007 en el puente internacional Córdoba-Las Américas, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
----------------

Los subsidios en EU, 4.4 veces superiores que a los productores nacionales

El agro mexicano llega polarizado y mermado al último tramo del TLCAN

Las autoridades rechazaron peticiones para atenuar efectos, pero la liberalización va

Académicos señalan que la crisis rural comenzó antes de la aplicación del tratado
No obstante, con el acuerdo las importaciones maiceras se han multiplicado 69 veces

Miriam Posadas y Matilde Pérez U. /I

México llega a la apertura comercial de productos sensibles –maíz, frijol, azúcar y leche en polvo– polarizado y con un campo minado.

Las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) afirman que no existen motivos para esperar que este último tramo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para el sector agropecuario afecte a los productores, pero la mayoría de éstos advierte que se acentuarán la dependencia alimentaria, la migración y el abandono del campo.

Durante 2007, la docena de organizaciones del Congreso Agrario Permanente, las 15 del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CNORP) y las 10 del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) alzaron la voz para demandar la revisión del capítulo agropecuario del TLCAN dadas las asimetrías productivas y de subsidios frente a Estados Unidos y Canadá.

Ante la “insensibilidad y sordera del gobierno” –como lo describieron– propusieron, en el marco de la discusión de la ley de presupuesto y gasto público, un mecanismo para regular las importaciones y exportaciones, principalmente de maíz y frijol, pero los legisladores del PRI y PAN votaron en contra. [...]

En 1993 se importaban 156 mil toneladas de maíz y en este año se estima cierre en 10.8 millones de toneladas, es decir, un crecimiento de 6 mil por ciento en los 13 años del TLCAN; actualmente más de 22 por ciento del grano que se consume es importado, en el caso del trigo es de 55 por ciento, sorgo 35, soya 95, arroz 72, frijol 9, cebada 22 y algodón 55 por ciento. Desde el inicio del TLCAN a la fecha se han comprado 127 mil millones de dólares en alimentos y México ha vendido un total de 106 mil millones de dólares.

Además, la balanza comercial agropecuaria desde hace 14 años tiene una pérdida de 2.5 mil millones anuales; la migración de hombres y mujeres pasó de menos de 100 mil personas a casi 600 mil anualmente; 70 por ciento de los habitantes de las zonas rurales vive en pobreza; el salario rural se ha deteriorado 60 por ciento, y se han perdido más de 2 millones de empleos.

La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo ha traído también una caída en la capacidad de compra el caso de la tortilla pasó de 38.2 a 5.7 kilos; en frijol de 8.3 a 3.14 kilos y de leche de 16.3 a cinco litros, en dicho periodo. [...]

Víctor Quintana, fundador del Frente Campesino Democrático de Chihuahua, puntualiza: desde la entrada en vigor del TLCAN, los productores de maíz perdieron casi 51 por ciento de su poder adquisitivo y los de frijol 45 por ciento.

Y si bien la producción de maíz pasó de 18.2 a 22.1 millones de toneladas en dicho periodo, los costos se elevaron en 450 por ciento y su precio –a costos de 1993– se redujo en 2 mil 200 pesos por tonelada.

En el caso del frijol el precio descendió a 3 mil 300 pesos por tonelada y la producción ha sido de altibajos, ya que en 1997 fue de 965 mil toneladas, similar a la de 1980, y en 2006 de 1.1 millones de toneladas, pero el consumo pasó de 16 a 13 kilos, es decir, una reducción de casi 19 por ciento.

www.jornada.unam.mx/2007/12/29 y 30/
Naomi Klein
Alerta roja zapatista
La Jornada 24 de diciembre (fragmento)

Me conducen en medio de quienes festejan, hacia un cuarto en la parte trasera del centro, cerrado al público. Aquí, el sombrío ambiente parece a un mundo de distancia. Ernesto Ledesma Arronte, un investigador de 40 años, con cola de caballo, está encogido sobre unos mapas militares e informes de incidentes de derechos humanos. “¿Entendiste lo que dijo Marcos?”, me pregunta. “Fue muy fuerte. No ha dicho nada parecido en muchos años”.

Arronte se refiere a un discurso que dio Marcos la noche anterior (16 de diciembre) durante el Primer Coloquio Internacional Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos. El discurso se titulaba “Sentir el rojo. El calendario y la geografía de la guerra”. Como se trataba de Marcos, era poético y ligeramente elíptico. Pero para los oídos de Arronte era una alerta roja. “Quienes hemos hecho la guerra sabemos reconocer los caminos por los que se prepara y acerca”, dijo Marcos. “Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor. Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras”.
La valoración de Marcos apoya lo que Arronte y sus colegas investigadores del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE) han estado rastreando con sus mapas y gráficas. Ha habido un marcado incremento en la actividad de las 56 bases militares permanentes que el Estado mexicano tiene en territorio indígena en Chiapas. Están modernizando las armas y el equipo, nuevos batallones están entrando, incluso fuerzas especiales. Todos estos son los signos de la escalada militar.
Los zapatistas se volvieron un símbolo global para un nuevo modelo de resistencia, por tanto, era posible olvidar que la guerra en Chiapas nunca había terminado. Marcos, a pesar de su identidad clandestina, desafiante, ha desempeñado un papel abierto en la política mexicana, sobre todo durante las reñidas elecciones presidenciales de 2006. En vez de respaldar al candidato de centro-izquierda, Andrés Manuel López Obrador, fue punta de lanza de la paralela “otra campaña”, y llevó a cabo concentraciones donde la atención se centraba en asuntos ignorados por los candidatos principales.

En este periodo, el papel de Marcos como dirigente militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) pareció desvanecerse. Era el Delegado Zero, el anticandidato. Anoche, Marcos anunció que la conferencia sería su última aparición en actividades de este tipo (encuentros, mesas redondas, entrevistas). El EZLN “es un ejército, muy otro por cierto, pero es un ejército”, le recordó al público, y él es el “jefe militar”.
Ese ejército enfrenta una nueva y grave amenaza, una que llega al corazón de la lucha zapatista. Durante el levantamiento de 1994, el EZLN tomó grandes extensiones de tierra y los colectivizó, su victoria más tangible. En los Acuerdos de San Andrés, el derecho de los pueblos indígenas al territorio fue reconocido, pero el gobierno mexicano se ha rehusado a cumplir con esos acuerdos. Tras fracasar en consagrar estos derechos, los zapatistas decidieron transformarlos en hechos. Formaron sus propias estructuras gubernamentales, llamadas juntas de buen gobierno, y redoblaron los esfuerzos de construcción de escuelas y clínicas autónomas. Conforme los zapatistas expanden su papel como el gobierno de facto en grandes extensiones de Chiapas, la determinación de los gobiernos federal y estatal para socavarlos se intensifica.
“Ahora”, dice Arronte, “tienen su método”. El método es usar el profundo deseo de los campesinos de Chiapas de tener tierras contra el deseo de los zapatistas. La organización de Arronte documentó que en sólo una región el gobierno ha gastado cerca de 16 millones de dólares en expropiar tierras y dárselas a muchas familias vinculadas al notoriamente corrupto Partido Revolucionario Institucional. Seguido, la tierra ya está ocupada por familias zapatistas. Más ominoso es el hecho de que muchos de los nuevos “dueños” están vinculados a grupos paramilitares, que tratan de sacar a los zapatistas de las tierras que tienen nuevos títulos de propiedad. A partir de septiembre, ha habido una marcada escalada de la violencia: disparos lanzados al aire, brutales golpizas, familias zapatistas que reportan amenazas de muerte, de violaciones y de descuartizamientos. Pronto, los soldados en sus barracones podrían tener la excusa que necesitan para descender: restaurar la “paz” entre los grupos indígenas que disputan entre sí. Durante meses, los zapatistas han resistido la violencia y han tratado de dar a conocer estas provocaciones. Pero debido a que eligieron no alinearse con López Obrador en las elecciones de 2006, el movimiento adquirió poderosos enemigos. Y ahora, dice Marcos, sus llamados de auxilio se topan con un ensordecedor silencio.
Hace una década, el 22 de diciembre de 1997, tuvo lugar la masacre de Acteal. Como parte de la campaña antizapatista, un grupo de paramilitares abrió fuego dentro de una pequeña iglesia en el poblado de Acteal, matando a 45 indígenas, 16 de ellos niños y adolescentes. Algunos de los cuerpos fueron macheteados. La policía estatal escuchó los disparos y no hizo nada. Durante los pasados casi tres meses, La Jornada ha destacado, con una amplia cobertura, el trágico décimo aniversario de la masacre.

En Chiapas, sin embargo, mucha gente señala que las condiciones actuales se sienten terriblemente familiares: los paramilitares, las crecientes tensiones, las misteriosas actividades de los soldados, el renovado aislamiento del resto del país. Y tienen una súplica para aquellos que los apoyaron en el pasado: no sólo miren hacia atrás, miren hacia adelante y eviten otra masacre de Acteal.
Copyright 2007 Naomi Klein.





(Fragmentos) senderodelpeje.blogspot.com 21 de diciembre 2007


De acuerdo con datos obtenidos por la Secretaria de la Hacienda Pública del Gobierno Legitimo de Andrés Manuel López Obrador, se observa que la evolución de los precios de 42 productos que componen la canasta básica revela que el crecimiento de los precios durante el año que concluye fue de 34.9%, sin embargo el de los alimentos que forman parte de esta canasta de consumo fue aún mayor, ya que se ubicó en casi 35.6%.


Así mientras que en enero de 2006 para adquirir éstos 42 productos básicos una persona que percibía un salario mínimo tenía que realizar un gasto de $ 740.44 pesos, para el mes de diciembre de 2006, el gasto necesario para adquirir esos mismos productos se ubicaba en $ 818.44 pesos, y para la primera quincena de este mes de diciembre su costo asciende a 1,103.63 pesos. [...]


Así, con base en el salario mínimo mensual, el costo de estos productos pasó de representar el 50.8% de un salario mínimo de un trabajador, en enero de 2006, al 73% para la primera quincena del mes de diciembre del presente año. [...]


Esto quiere decir que mientras que en enero de 2006, un obrero requería de 15.24 días de trabajo (jornada laboral de 8 horas) percibiendo un salario mínimo, para adquirir 42 productos de la canasta básica, para la primera quincena del mes de diciembre del presente año requiere de 22 días de trabajo, para adquirir la misma canasta de productos. [...]


Lo anterior significa que en la actualidad un obrero que percibe el salario mínimo tiene que destinar casi 22 días de trabajo para poder obtener una canasta de 42 productos básicos, por lo que con lo que le resta (8 días de trabajo) tiene que hacer frente a los costos de transporte, vestido y vivienda, lo cual resulta prácticamente imposible, ya que el incremento del salario mínimo en 2007 fue de sólo 3.9%.

lunes, 3 de diciembre de 2007

La prensa mexicana y el resultado del Referéndum Venezolano

Presento algunos titulares de la prensa nacional sobre los resultados del referéndum en Venezuela (2-dic-07), las fotografías y los encabezados nos dan una idea de lo que los lectores encontraran en las páginas de los diarios sobre este suceso tan importante de la vida democrática latinoamericana.
Hablo de vida democrática y lo aclaro para aquellos que confunden la democracia participativa con la democracia electoral; para los griegos una de las formas de participación democrática era el referéndum, pero en México estamos aun muy lejos de este tipo de democracia y de la electoral, sin comentarios…


jueves, 29 de noviembre de 2007

Fracasos y logros de FCH a un año de su actividad presidencial

Por cumplirse el primer año de gobierno del Presidente Felipe Calderón, ¿en qué área le ves sus mayores logros?

Seguridad (19.60%)
Economía (8.11%)
Desarrollo Social (4.71%)
Educación (1.04%)
Ninguna (56.83%)
Todas (8.39%)

¿En qué área le ves sus mayores fracasos?

Seguridad (12.25%)
Economía (11.97%)
Desarrollo Social (9.05%)
Educación (14.51%)
Ninguna (12.44%)
Todas (38.45%)

A pesar de que no muestra el número de participantes que lleva hasta el momento*, aspecto a considerar de una encuesta tan sencilla como esta pero que pretende ser seria, podemos observar algunos puntos importantes en los resultados de este cuestionario que el día de hoy (29/11/07) realiza el diario Milenio (en línea).
Cerca del 60% considera que FCH no ha tenido aciertos en ninguna área de gobierno y los fracasos se consideran en todas las áreas con casi 40%, ¿acaso es que el pueblo mexicano se conforma con un presidente que no hace nada o que los estudios que realizan algunas casas encuestadoras como Consulta nos mienten? ¿Por qué digo esto? muestro los resultados de otro estudio, éste realizado por la casa encuestadora ya mencionada, donde aparece FCH en tercera posición de aceptación en un estudio titulado “aprobación de mandatarios en América y el mundo” publicado en su página de Internet en septiembre de este año con un 66% de aceptación de parte de los mexicanos, ¿lo aceptan pero creen que no sirve para nada? Les dejo los números a su consideración.
*29 de noviembre 2007 14:15 hrs.

lunes, 22 de octubre de 2007

Ahora me ves, ahora no me ves

La fiesta nacional es para mis amigos, aquellos que estaban delante de la valla.
Antes del grito
Durante el grito

martes, 9 de octubre de 2007

“Caracas fomentará grupos antiimperialistas en México”

Chequen este artículo sobre los planes 2007- 2013 de Hugo Chávez, a ver qué sale.

El Universal
Lunes 08 de octubre de 2007


CARACAS (DPA).— El gobierno de Venezuela planea fomentar y fortalecer grupos “alternativos antiimperialistas” en México y Centroamérica, a fin de neutralizar la acción de Estados Unidos en la región, informó ayer un diario caraqueño.
El periódico El Universal de Caracas afirmó que el proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Económico Social 2007-2013, que el presidente Hugo Chávez anunció recientemente como el primer plan socialista de la nación.
Indicó que uno de los lineamientos del plan pretende fortalecer los “movimientos alternativos en Centroamérica y México en búsqueda del desprendimiento del dominio imperial”.
El rotativo dijo que este planteamiento se dio a conocer a la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), cuando apenas se están “restableciendo las relaciones entre México y Venezuela a nivel de embajadores”.
Ambos países retiraron a sus representantes diplomáticos en noviembre de 2005 y no fue hasta el mes pasado que el ex canciller venezolano Roy Chaderton presentó sus cartas credenciales al presidente mexicano Felipe Calderón.
Por su lado, el diplomático Jesús Mario Chacón entregó el sábado copias de sus cartas de estilo al ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro.
Según la versión de prensa, con el plan se pretende “neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados”.
Agregó que en un objetivo más general, el proyecto establece la creación de una estrategia mundial para la “movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario” bolivariano de Venezuela.
El diario recordó que antes del retiro mutuo de embajadores por el impasse entre Chávez y el entonces presidente de México Vicente Fox, a finales de 2005, el gobierno mexicano denunció la organización de células “bolivarianas” en su territorio.
Estas células supuestamente efectuaron actividades de apoyo en las elecciones presidenciales de México el año pasado al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador.
El Plan de Desarrollo 2007-2013 plantea “una conducción multipolar de la política mundial” que se basa en “la creación de nuevos bloques de poder”, según mencionó el diario.
Añadió que a este efecto, se identifican siete áreas de interés geoestratégicas: América Latina y el Caribe; Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia; China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas, Europa, África, Organización de Países Exportadores de Petróleo y finalmente América del Norte.
Sobre la primera área, señala que Venezuela se propone la construcción del nuevo Mercosur, hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Asimismo, buscará la consolidación de un “eje de liderazgo Cuba-Venezuela-Bolivia” para impulsar la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Con EU, el plan no prevé ningún planteamiento de colaboración con Washington, pero establece un incentivo a los grupos de solidaridad con la revolución bolivariana.

lunes, 24 de septiembre de 2007

A un año: salud y salud.

A casi ya un año de su publicación... ¿Cómo imaginamos la S? ¿Cómo imaginamos este blog?
Discernir sobre este punto es esencial para la ansiada construcción de algo nuevo. El informe grupo ha transitado ya desde la discusión y el divague pleno de “desalienados” hasta el colchón incómodo, las tv’s apagadas y los ojos pegados; todos ellos concreciones callejeras de este primer ensayo -virtual e informativo- de acción-destructiva-constructiva. [Y que siempre-siempre-siempre ha sido y será pacífica. Que quede claro]]. Sin embargo el conocimiento y discusión sobre Mr. K siguen siendo necesarios.
En este sentido pienso que el blog favorece las reflexiones cortas, precisas y concisas antes que las disertaciones semestrales. Y lo mismo ocurre con las pegas callejeras: el mensaje debe ser claro y conciso; tanto como para ser interpretado rápidamente por cualquier transeúnte –cualquier cibernauta.
Exhibir problemas esenciales con imágenes y metáforas cotidianas. Desmitificar las apariencias. Ese debe ser el objetivo. Su método, el de la posmodernidad: insertarse en contextos previos y destruirlos desde dentro.
Ahora solo una propuesta. El auge de la industria farmacéutica en México requiere eliminar la fuerte administración estatal de la salud de la población mexicana. La consecuencia ya visible es la eliminación del ISSSTE y del IMSS y la proliferación de servicios de salud privados. Es por ello que el espacio público comienza a saturarse de mensajes que buscan acostumbrar a la población a una nueva realidad donde la salud cuesta.
La propuesta concreta es de hecho una invitación y una convocatoria para verter en este blog ideas de formas que logren contrarrestar -de algún modo- esta costumbre y saturación. Frases concretas que partan de los anuncios que ya existen en la vía pública e imágenes sencillas e ilustrativas que quepan en una estampa que remita de nuevo a este ensayo. Sus colaboradores y/o donantes estarán dispuestos para llevarlos hasta su lugar (¿?).
P.D. ((Y no olviden engrandecer la letra de la publicación - large es la mejor opción.))

El Zócalo no se vació

La plancha estaba cubierta de gente de muy diverso origen y con muy distintas perspectivas. Cada una en su propio sitio. Frente al pequeño y colorido templete que hacía a su vez frente al Palacio Nacional, estaban quienes reivindicaban enérgicos su “honor de estar cono Obrador”, y quienes daban por tanto “la espalda al poder espurio”.
Frente a los “porros” con corte militar (o a los militares vestidos de lo que llaman y entienden por “civil”) que resguardaban el Palacio Nacional, estaba la vanguardia del cenedismo, acompañada o más bien nutrida por los curiosos, prendidos e indignados ciudadanos, que ante su desarticulación, sólo alcanzaban a secundar los coros que gritaban también: “Obrador, Obrador, Obrador”, pero que en su mayoría fueron al zócalo buscando enfrentarse con el poder.
Finalmente, sin advertir su posición intermedia, se encontraban quienes en posición más bien familiar, de compadrazgo o incluso de conquista sólo buscaban el mejor espectáculo, el templete más armónico y la fiesta más amena.
Y claro, como allá el ambiente era hostil, ensordecedor, oscuro, tumultuoso… mientras que acá era alegre, colorido, melódico… la mayoría terminó por dar la espalda al poder.
Pero así fue solo hasta las 9:45 pm, cuando Banda Machos paró de tocar en el otro extremo y la senadora perredista Ibarra de Piedra -omitiendo sin querer al cura Hidalgo- dio el “grito de los libres (y volteados) y después del Himno Nacional, convocó a todos los presentes a una votación masiva. Votaron en su gran mayoría, los de enfrente, y votaron casi todos, porque ya era suficiente.
Así fue como comenzaron ingenuamente a “vaciar el Zócalo”, gritando victoriosos por la calle 16 de septiembre; mientras, por Madero, entraban numerosos contingentes que se sumaron cómodamente al único templete que quedó en funciones, donde se coreaba ya contra: “aquellos que siempre critican, para aquellos hacen la guerra, para aquellos que nos contaminan, para aquellos que viven pecando…” a ritmo de Celia Cruz.
A las 11 en punto sin nadie verlo realmente, se oyó la voz y las campanas que simulaban lo que ha 197 años no sucede, en un Zócalo repleto, colmado de la vulgar alegría que infringen al tiempo, fuegos artificiales, spray de espuma y la canción hurtada por Corona para recordar a todos lo que es ser mexicanos.
Hasta pasado ese momento se podría decir que el Zócalo se vació. Pero a él le siguieron los contingentes de escobas y recogedores que debían limpiar, para el desfile militar del día siguiente, el cochinero que se había acordado entre cada templete desde el día anterior.

sábado, 15 de septiembre de 2007

El Grito de la Independencia

Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche,
en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito;
y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora,
quizá para callar mejor el resto del año.”
O. Paz

Una vez pasado el informe a modo que tuvo Calderón; entregó su resumen de actividades a la Cámara de Diputados y se fue, sin esperar a que se le diera contestación por parte del Legislativo, contestación que por cierto se sacó del aire, una prueba más para aquellos que dudan de la ilegitimidad del “señor presidente”, quedó claro que en México la política y el sistema democrático se vive en la esfera más alta de la clase política, el mensaje a la nación se televisó desde el Palacio de Gobierno, donde estaban los amigos y simpatizantes de Calderón (nuevamente pregunto, ¿el mensaje es para la nación o para los allegados del presidente?), donde nadie le criticó nada, y donde fue interrumpido 28 veces por la ovación de los asistentes.
Para el 15 de septiembre viene una prueba más difícil, el grito de independencia, ¿tradición o institución? (léase sociedad o gobierno). La presidencia ha llegado a acuerdos con la Cámara de los “representantes”, pactos que de facto fueron burlados, ¿pero ha intentado establecer diálogo, acuerdos, con la sociedad?. El 15 de septiembre es una fiesta popular, la gente sale a las calles en ese ánimo de festejar que ya retrataba Paz hace cinco décadas, y transforma una celebración institucional, en una festividad popular. Quizá tiempo atrás no importaba quien estuviera en el balcón del Palacio de Gobierno dando el grito, lo que sí es un hecho es que Vicente Fox tuvo que salir de la capital para dar un grito más a modo en Guanajuato en el último año de su mandato. ¿acaso temía alguna reacción de la ciudadanía?. Por su parte Calderón dice que él encabezará la ceremonia del grito, se asume, al igual que sus predecesores, como el guía de la festividad, como quien da el banderazo de salida al festejo, pero como decía Fox en campaña “despierta México”, si el gobierno y la política en nuestro país se hace en las altas esferas del poder, la sociedad civil, no debería permitir que el Estado se entrometa en las actividades que la sociedad desarrolla, transforma y hace propias, así un punto fundamental sería hacer una breve revisión sobre lo que es la Sociedad Civil y cuál es su función dentro de la esfera del gobierno, ya que se plantea, por ejemplo Bobbio, que un Estado es totalitario cuando la sociedad civil es absorbida por completo por el Estado, y más que la sociedad civil, su voz, esto es lo que se llama opinión pública.
Las concepciones son varias con respecto al tema de la sociedad civil, las más importantes y conocidas son las de Hegel y Marx, quienes definen a la sociedad civil como un ente no-estatal, y bajo esta definición se puede entender lo no estatal, como pre-estatal, (piénsese en las teorías contractualistas) anti-estatal, (la posición marxista) y post-estatal; cada una de las cuales requeriría una explicación amplia para que se comprenda cabalmente, sin embargo lo que es valioso rescatar de esta definición negativa de la sociedad civil, es verla como un ámbito social y político, este punto suele olvidarse comúnmente.

Lo dicho hasta aquí es que, definir una cosa negativamente, es hacerlo en los términos de lo que no es, Bobbio, hace una definición positiva de la sociedad civil: “el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos, religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos, o reprimiéndolos.” (2006, p.43), esta definición se acopla perfectamente a aquel dicho que supone que “la sociedad se crea por nuestras necesidades y el Estado por nuestras maldades.” Entendida así la sociedad civil, no solamente es un ente no estatal, sino uno dinámico y con vida propia, diferenciado a su vez de la sociedad política, que sería a grandes rasgos un sector de la sociedad civil, que se ocupa con un pie en la institucionalidad y otro en la sociedad civil de hacer política, aunque suene reiterativo, formal, o institucional.

El punto fundamental a rescatar de esta breve exposición sobre la sociedad civil y el papel que debería jugar como actor principal de la democracia, y supremo detentor de la soberanía nacional, es que en México, no obstante su brutal crisis de representatividad, el Estado se postula como uno totalitario, absorbiendo a la sociedad civil en sí mismo e imponiendo una opinión pública, arrebatando en el caso concreto de la festividad del fin de semana el carácter popular de la verbena, llevándola a las arcas del Estado y retratando una visión, vía los medios de comunicación, institucionalizada y legitimadora encabezada por el “presidente” de lo que es la fiesta de la independencia y cómo se festeja, sin tomar el ángulo en que se observa, nuevamente un desplegado de seudo militares, que ya desde hoy -martes 11- colocaban vallas a una considerable distancia del Balcón Presidencial.
Una fiesta que durante años ha tenido un carácter popular, el Estado la quiere asumir como propio, ignorando a los conformes y a los inconformes, absorbiendo la festividad y dando una cara única del Grito de la Independencia.
Si Calderón no diera el grito, la gente de igual manera saldría a las calles, dado que la calle es el espacio público por excelencia, inicio a la vez de toda acción social y política; si el Estado toma las calles militarizándolas para mantener un “orden” en la fiesta de la independencia, hace privado aquello que es público, se mete en todos los recovecos de la sociedad civil, no porque imponga una opinión pública, vía las televisoras y sus filiales en radio, sino porque demostrando con lujo de soberbia que es el concesionario de la violencia, acapara las acciones propias de la sociedad civil.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

I. Construyendo aquiescencia


La mayoría de los mexicanos, al menos los de las zonas urbanas, aceptamos que Calderón esté ahí, ejerciendo el poder. Lo hacemos asumiendo que lo hace fraudulentamente, o bien, en forma más triste, asegurando que lo hace legítimamente, en cuyo caso se ignora, o no se "cree", que ese sujeto representa -administra- los intereses de una minoría: el fragmento más conservador y reaccionario de la elite económico-política mexicana, que hizo todo lo que estuvo en sus manos para que ganara la presidencia.
Algunos de los que nos ubicamos en el primer conjunto, salimos a manifestar nuestro repudio pacífico al fraude electoral -a todas luces obvio si se emprende una pequeña investigación que vaya más allá de las mentiras que excreta la televisión, siendo el libro de Carlos Tello de los ejemplos más recientes- perpetrado a la democracia burguesa por los más rancios grupos de la elite. La presión civil-pacífica para que hubiera un conteo voto por voto no fue suficiente; el día llegó y Calderón, en una ceremonia totalmente mancillada, asumió la presidencia de la República en cadena nacional. No obstante, las acciones de resistencia y repudio, en mayor o menor grado, han continuado. Pero en lo general, en tanto que no hay canales institucionalizados o de fuerza viables para exigir la renuncia de Calderón -mejor conocido como Fecal, saCal de ron o Felipe el Breve- la gran mayoría, más allá de las acciones que mencionabamos, hemos seguido con nuestras vidas cotidianas, tal vez con algunas nuevas actitudes como la participación en boicots en contra de las empresas que abierta e ilegalmente apoyaron al Breve (Sabritas, Bimbo, Jumex, Pepsi, Coca cola, Gamesa, Bachoco, etc) y/o una mayor participación en las manifestaciones políticas, ya sea directamente relacionadas al fraude, o bien, muestras de apoyo a otras luchas sociales, en última instancia afines, y por cierto más avanzadas, como las de la APPO, Atenco y La Otra.
Quienes votaron por el candidato del PAN, según, poquito más 15 millones de incautos personajes,"eligieron" confiar en el libre mercado (Calderón Dixit). Es decir, eligieron profundizar el actual modelo de acumulación de capital; la forma actual de generar y regenerar el que unos pocos mexicanos y extranjeros se beneficien multimillonariamente mientras que la gran mayoría de los ciudadanos mexicanos ve cada vez más mermada su calidad de vida -lo que incluye destrucción del medio ambiente, pérdida de soberanía, baja remuneración, trabajos alienantes, etc-. Así las cosas, ¿Cómo es entonces que, más allá de la minoría directamente beneficiada con la existencia y el empoderamiento de dicho partido -o sea las elites económicas y la burocracia del partido- tantos mexicanos de la clases media y baja interiorizaron, asumieron como suyo, el discurso panista: la descalificación del contrincante por "populista", fenómeno identificada plenamente a lo negativo, al fracaso, al atraso, etc; y por otro lado, plena confianza en que la inversión extranjera, la apertura al mercado mundial y la competitividad resultarán ser la solución a todos nuestros problemas? ¿Por qué pues, algunos sectores de la clase media y baja del país votaron gustosos por Fecal, creyendo que elegirlo era lo mejor para su futuro como individuos y como mexicanos? Desde mi perspectiva para tratar de comprender, y a la par, transformar esto hay que detenerse a analizar qué son y cómo es que se constituyen los fenómenos que se encuentran detrás de tres palabras: verdad, ideología y hegemonía. En lo que resta de este post me concentraré presentar una aproximación a la definición de la verdad, dejando para otra ocasión la explicación más detallada de lo que son las ideologías y la hegemonía.
En primera instancia debemos entender que la verdad se despliega en varias dimensiones; todas constituyen "lo real". En segunda, hay que reconocer de una vez el hecho de que no podemos pensar la verdad como algo previo a nosotros que está allá afuera, esperando a ser encontrada. Como dice Alain Badiou, la verdad no es una constatación ni un juicio, sino una producción, una creación, una novedad que resulta de un devenir. La objetividad se torna así en un problema más complejo que el mero descubrimiento de estructuras previas y autónomas a nuestra injerencia. Las varias dimensiones sobre la verdad que mencionaba no son sino cuatro. Desde Platón la filosofía distinguió estos posibles campos: producir verdades sobre la realidad objetiva del mundo (las verdades científicas); sobre las apariencias sensibles fabricando otras apariencias (las verdades artísticas); la creación de nuevas figuras sobre la sociedad (las verdades políticas) y la creación de nuevas figuras sobre la relación íntima con los demás (las llamadas verdades amorosas). Retomando esta idea, Badiou sostiene que en la ciencia, el arte, la política y el amor están los grandes procesos de producción de verdad. La constitución de nuevas figuras sociales es el tipo de verdad que aquí nos interesa.
Ahora bien, lo relevante, lo central, respecto de la verdad que se produce radica en el efecto que esta causa en la realidad, por lo tanto, cabe preguntarnos: ¿Cuáles son las condiciones que erigen a un pensamiento como verdad, que lo tornan como la actividad dominante; en nuestro caso, que "El breve" halla sido mejor opción que AMLO, Madrazo o que la no participación en la elección? ¿Cuándo y cómo un pensamiento adquiere realidad a través de la praxis? Desde mi perspectiva, unas herramientas que pueden resultarnos útiles para comenzar a respondernos a tales interrogantes serán los conceptos de ideología y hegemonía; sobre de ellos trataré de dar cuenta en una próxima oportunidad. Por lo pronto aquí les dejo la primer hora de un buen documental que nos puede ofrecer también muchas ideas al respecto de estos temas. Lleva por título "manufacturing consent" y Noam Chomsky es quien expone.

sábado, 1 de septiembre de 2007

El informe (el que no tiene forma)

“Aquel indio tonto no sabe ni lo que me ofreció...
un trato es un trato aún es esta República dejada de la mano de Dios.
¡República! ¡hum! ...
República ... bueno después de todo yo no soy su presidente.”

B. Traven

El supuesto del informe presidencial es lo que actualmente se llama rendición de cuentas, qué se ha hecho en materia de administración pública, cómo y cuándo, sin embargo observamos que el “formato del informe” como se le llama en los medios, se ha ido desgastando, y no sólo el informe, sino el mismo sistema político Mexicano en su conjunto; por lo cual intento en este breve artículo hacer una reflexión de lo que la ciudadanía puede comenzar a hacer: su propio informe o evaluación anual del gobierno federal.
De qué sirve que un “presidente” de un resumen de sus actividades a un congreso, hace falta la opinión mayor y fundamental, la de la ciudadanía, pues el gobierno administra al pueblo no al congreso, (aunque éste se diga representante de la ciudadanía) y dado que el supuesto de mayor importancia del sistema democrático es el de la soberanía popular, no cabe duda sobre a quién se le debe rendir el informe.

El primer punto esencial que toca mi informe es el relacionado con el auditorio, y no me refiero a la sede alterna donde Fecal rendirá su informe el 2 de septiembre, confirmando que el formato está desgastado, que su imagen está desgastada y fuera de la “ley”, pues el informe debe rendirse en el Congreso De La Unión, cuestiones de más, cuestiones de menos, ya que ahora no sabemos si el informe se tiene que rendir ante el pleno del Congreso, o sólo entregarlo por escrito y salir corriendo, habría que preguntarle a Fox.

Regresando al asunto del público, para que no cause mayores confusiones, entiendo que habrá una especie de contrato social, donde todos juegan el papel que les toca desarrollar, el dúopolio televisivo seguirá las instrucciones que desde presidencia vengan, nada de críticas, y salgan rápido de la Cámara de los “Representantes” y nos vamos derechito al Auditorio Nacional. La nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados, presidida, ya casi, por el PRD, ha dicho que está dispuesta a llamar “presidente” a Fecal. Y la Sociedad, actor principalísimo de la democracia, en un papel pasivo, esperando ser público de las televisoras, y no del informe, y aquellos que salgamos a la calle, bien en claro nos quedará que la rendición de cuentas no es para nosotros, pues no veremos más que las caras de miles de ciudadanos que han supeditado su conciencia (política) a $8,000 que es lo que ofrece la PFP por unirte a ellos, (hace medio año en el metro se podía leer esa oferta en cualquier anden).

Segundo punto, 1 de diciembre 2006: la calle vestirá de azul, y no estoy pensando en los panistas, pues ellos no salen a las calles, ellos no quieren ser “parte del caos”, sino al operativo policíaco que nos espera el fin de semana, la misma historia que en diciembre del año pasado, las cúpulas se cierran y la gente se queda abajo, clasemedieros más abajo.

Reforma Fiscal, ni soñarlo, así como está el ambiente político parece que se negocia la cabeza del Consejero Presidente del IFE, Luis Carlos Ufraude, quien ha declarado que si lo remueven a él y a los Consejeros restantes se dará por hecho que sí existió un fraude, y que se perderá la autonomía del IFE, ¿cuál?. Sobre la Reforma Fiscal, no hay que saber mucho para no apoyarla, es a la clase media a quien va a perjudicar, y no a los empresarios, ingenuo sería creer que paguen más los que más tienen, si así fuera mis impuestos y los de millones de mexicanos los pagaría Carlos Slim, ya que es el hombre más rico del mundo, otro dato importante para el presente balance.
La educación, es un punto que no puede escaparse, con relación al modelo neoliberal de educación que impera en casi todo el mundo no es esta puntualización, sino contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien este año nos sorprendió, en “plena conformación democrática nacional”, que los líderes de los sindicatos pueden permanecer vitaliciamente en su cargo siempre y cuando ayuden a organizar fraudes para imponer presidentes.
Y sobre el empresario chino-mexicano, qué decir, de sus millones de dólares en efectivo se hicieron cargo y muy bien, repartiéndoselos entre tres dependencias federales, de sus declaraciones sobre el destino del dinero para apoyar la campaña del PAN ... no se ha dicho ni dirá nada, lo mismo que sucederá el sábado con los asuntos que aquí he tocado.

lunes, 20 de agosto de 2007

La maquinita de hacer dinero

Cuando uno es un niño y comienza a cobrar conciencia de los problemas de la economía familiar se pregunta por qué no existe una maquinita que haga más dinero, pronto aprendes que sí existe, pero que no es factible que se hagan billetes para todos, por asuntos, que tu padre angustiado intentaría explicarte en relación a la inflación.

Ayer a la una y media de la mañana en ciudad Nezahualcayotl, descubrí que la maquinita sí existe, bueno la maquinaria muy bien incrementada por la policía local para lograr el fin de hacer dinero. (No intento que esto sea una denuncia, pues ese tipo de cosas en el país son irrelevantes.)

Había ido a una boda, lo que hacía que mi atuendo fuera no el cotidiano, sino una línea más de arreglo, conducía solo, pues linda se había quedado ya en su casa, apenas tres cuadras de distancia de tal sitio, circulando por avenida Nezahualcoyotl, que paradójicamente quiere decir coyote hambriento, una camioneta de policía me habló por el alta voz, indicando que me orillara, me pidió la tarjeta de circulación y la licencia, todo en orden, baje del auto por favor caballero, ha bebido alcohol esta noche, interrogo un “oficial de tránsito”, lo entrecomillo, porque demostró ser no mas que un ratero, contesté que venía de una fiesta y que sí había bebido un par de cervezas, para ser sincero mi estado no era de ebriedad, procedí a soplar por un breve ducto que formo con la tarjeta de circulación, según inhaló mi aliento y dijo, seguro han sido mas de un par, pues tal vez conteste, pero mi estado no es de embriagues y me encuentro muy bien; vino la primera y gran mentira, a ver sígame joven le vamos a hacer una prueba de manejo, conduje cinco cuadras tras de él, se detuvo y estábamos ya fuera de algo que parecía ser todo menos una delegación, era un local con tres cuartos, el baño, a la entrada, una “sala de espera” y otro último donde había un escritorio con teléfono. No vi sino hasta media hora más al sujeto que ahí me llevo, pues en eso consistía su trabajo de aquella noche, salir a la avenida y atrapar a cualquiera para llevarlo a aquel sitio, donde sería extorsionado, mas o menos de la siguiente manera.

Dependiendo el sapo es la pedrada, el primer choro intimidatorio, era, en mi caso, por tener aliento alcohólico, sin demostrar grados de alcohol ni nada, pues “aquí en el Estado de México no importa si te tomaste uno o diez es lo mismo traes aliento alcohólico”, son 36 horas de arresto, más una multa de $2,500, más otros $1,000 por el arrastre del coche. (Omito por creerlo innecesario los argumentos que expuse para defenderme.)

Seguro de que lo que quería el tipo que me “atendió” era dinero, pues ya expuse en otra ocasión que la cultura de vialidad y la seguridad de los automovilistas no es la verdadera intención del nuevo reglamento de tránsito, le dije, bueno pues dame chance, traigo $230 varos. “cómo crees si tu multa es de $2,500, háblale a un familiar para que te traiga aunque sea $1,000” contestó. Sin haber entendido la verdadera tranza del asunto y confundido intenté marcar a casa de mi novia, donde por suerte no me contestaron, y viendo que cada media hora llegaba gente en un estado similar al mío, preguntándose porque los habían llevado ahí, y convencido de que no me llevarían a las galeras del palacio municipal, como me repetía el tipo cada vez que me preguntaba cómo le vas a hacer, decidí aguantar lo mas posible. Mientras tanto pude escuchar todo tipo de extorsiones, de las cuales afortunadamente no fui participe, por ejemplo “abre tu cajuela a ver qué traes”, darme cuenta de la forma en la que se organizaban para repartirse el dinero; cuando alguien lograba salir del lío, con por lo menos $1,000 pesos el comandante vestido de negro con una playera que parecía tener simbiosis con su pasa que se desparramaba, anotaba en un papelito, cuánto le había dado cada persona, y cuando regresaban los que andaban en rondines, que por la forma en la que fui llevado a tal lugar y con la frecuencia con la que llegaba gente, creo firmemente que sólo salía a la avenida a cinco cuadras de distancia y traían al primero que se les ponía enfrente, le preguntaban al “comandante” o a otro de los que se encargaban de sacarte la lana “no tienes algo para mi”, se metían al último cuarto y no salían contando el dinero, porque sería demasiado descaro, pero sí salían con las manos en los bolsillos y listos para traer a alguien más.

Así pasó de la una y media a las cuatro y tantos cuando oí, “el chavo del suru, ¿qué ya habló a su casa’, que te dé lo que trae, ya lleva aquí desde la una”, salió el tipo de gorra azul que se aferraba a que mi multa era de $2,500 y sólo cubriéndola me dejaría ir, fue hasta la calle y me llamó con un ademán, “a ver dame tus $230 que me dijiste y el celular, quítale el chip”, eso hice con ganas de mentarle su madre, me dio las llaves del coche, y tomé el camino para mi casa, las luces de las patrullas seguían por la avenida, esperando así poder continuar con su maquina de hacer dinero.

martes, 31 de julio de 2007

Reforma fiscal o Multas

Mientras que el “presidente” FECAL negocia con la cámara de diputados su reforma fiscal, y los empresarios, que se decían sus aliados le dan la espalda, mostrando así que ellos no tienen partido mas que el dinero, y bajo el poco creíble argumento que si no se les grava con impuestos crearan empleos; el dizque carnal Marcelo hace las cosas más fáciles en lo que a recaudación de dinero de los ciudadanos para su gobierno se refiere, matando así dos pájaros de un tiro.

El primero, y con el cual abandera su causa de el nuevo reglamento de tránsito para la ciudad en movimiento, se refiere a crear una nueva cultura de vialidad entre los ciudadanos; intentando que se respeten los límites de velocidad, no hablar por teléfono celular mientras se conduce, no estacionarse en doble fila, y otras infracciones que hace no menos de 15 días se resolvían con la clásica mordida, ahora son gravados con multas de un importe que va de los 5 a los 20 salarios mínimos, esto es de los $243.35 a los $973.40. Con lo cual se pretende disminuir la cantidad de accidentes automovilísticos. Pero considero, y aquí llega el otro pájaro muerto, que esta iniciativa no es más que una recaudación de dinero disfrazada, porque ya para el lunes 23 de julio, sólo tres días después de que se echó a andar el nuevo reglamento de tránsito, los medios de comunicación reportaban un aproximado de cinco mil multas, que si se calcula que en promedio se pagará unos $500 por multa tenemos una cantidad recaudada de $2,500,000, con los cuales financiar muchos de los nuevos programas del Gobierno del Distrito Federal, por ejemplo los resultados de la consulta verde.
Por eso también el afán de evitar las mordidas, claro que se puede disfrazar de combate a la corrupción, pero si el GDF deja que las multas se vayan en leves mordidas, su mordida será menor, así dice que lucha por una nueva cultura de vialidad y tránsito, al mismo tiempo que en contra de la corrupción, mientras bajo ese discurso obtienen cuantiosas cantidades de dinero. Sumado a esto es de considerarse el temor psicológico que crea el nuevo reglamente en los capitalinos, pues claro que no confiamos en los policías, y salimos obedeciendo a las calles no por la razón, sino por el temor, pues ya sabemos desde tiempo atrás que el monopolio de la violencia está en las manos del Estado, y se pensaba en la violencia física, aquella que decían era necesaria para mantener el orden, ahora sabemos que la violencia es también psicológica y hasta económica.
Así sin muchas complicaciones y jalando parejo, Ebrard obtendrán una cantidad considerable de recursos adicionales para su gobierno anualmente, disfrazando su nuevo reglamento de tránsito bajo una nueva cultura de vialidad y recordándonos que el monopolio de la violencia, en este caso psicológica, es del Estado.

martes, 26 de junio de 2007

DEMOCRACIA ¿REPRESENTATIVA?

Se dice que por medio de un procedimiento, de ahí también que se le llame democracia procedimental, se elige a nuestros, valga la redundancia, representantes, quienes como veremos más adelante son los encargados, en derecho, de velar por nuestros intereses, pero que de facto, dicha condición no se cumple, pues existe una, no digamos brecha, sino abismo entre representado y representantes. Por cierto los cargos de elección popular deben tener una duración breve, lo que los teóricos llaman circulación de los puestos, esto con la intención de que el mayor número de personas participen en el poder, caso que en México no se cumple, dado que los puestos no circulan entre las personas, las personas circulan entre los puestos.

Para elegir a estos supuestos representantes, que serán los facultados para la toma de decisiones, se aplica la regla de oro de la democracia, esto es la regla de la mayoría, regla que por demás tienen sus matices, pues en sentido estricto la mayoría no es la que está representada, sino la minoría mayoritaria, pues en un sistema pluripartidista, como es el caso de México, la votación no se divide estrictamente en mayoría, esto es la mitad más uno, sino en una serie de facciones que se reparten el 100% de la no tan copiosa emisión de sufragios, así tenemos que en el caso mexicano del año 2006, el partido en el poder que arregló las elecciones dice que ganó con 30 y tantos por ciento de los votos, lo que deja fuera a casi el 70% de los que intentaban ser representados. Y ya que se hace mención de los sufragios vale la pena mencionar lo que se llama igualdad política, que en su mínima acepción se traduce en “un ciudadano, un voto” cuestión que no se cumple cabalmente en lo hechos, autores como Arblaster (1992) plantean que para que exista una democracia plena, no sólo deben garantizarse la igualdad jurídica y política, sino que también dentro de ciertos rangos la igualdad económica, pues como iremos descubriendo una cosa es la democracia ideal y otra la real. Resumiendo existen poderes económicos sumamente importantes que pueden derrumbar a cualquier mayoría, preguntémosle a FCH. O para recurrir a un ejemplo pongo a consideración esta pregunta ¿qué consideras que tiene mayor influencia en la toma de decisiones de un político cualquiera, un millón de personas, o un millón de pesos? En este sentido se acepta la igualdad jurídica y política, pero se reclama la igualdad en la influencia y toma de decisiones.

Sobre las cuestiones de la democracia representativa cabe también mencionar, que los actores principales de la política han dejado de ser los ciudadanos comunes y corrientes, claro hablo de la política institucionalizada y gobernante, dado que este papel ha sido, ellos no utilizarían la palabra arrebatado, porque lo han justificado sumamente bien a nivel jurídico, por una serie de organizaciones que te dicen, si quieres hacer política, lo tienes que hacer a mi forma, porque de lo contrario estas fuera de la ley, preguntémosle al EZLN y a la APPO. Así son los partidos políticos los únicos capaces de postulara a personas para cargos de elección popular, a grandes rasgos el ciudadano, actor principalísimo en la que ahora se llama democracia directa, directa porque justo rompe con la mediación, mañosa dicho sea de paso, entre gobernantes y gobernados, queda fuera. Alguna otra justificación para dejar fuera del gobierno al pueblo, lo que en los inicios de la democracia moderna fue llamada al estilo “quico” ustedes lo conoces, chusma, y tal parece que esa barrera aun no se ha logrado romper, pues los gobernantes se aglutinan en una “clase”, no sé si superior o inferior, pero lo que sí se es que es una barrera amplia de saltar, y dicen que para pertenecer a ella hay que contar con una serie de conocimientos especializados en la materia, lo que se llama pues tecnócrata.

A esta formación de la clase política hay que sumarle lo que Bobbio (2005), no sé ingenuamente o sarcásticamente denomina LOS PODERES INVISBLES, digo que no me queda clara la intención, porque la visibilidad de los poderes fácticos a nivel mundial, es ya escalofriante, las empresas y medios de comunicación, que de facto son los mismo, pues éstas no cumplen con su carácter y responsabilidad social, se han apoderado cada vez más del gobierno de los países, y para muestra falta un botón, que para colmo dice COCA-COLA, pues nuestro ex presidente, no sólo pertenece un partido formado e impulsado por empresarios católicos, por si fuera poco, sino que ocupaba un puesto importante en la empresa ya antes mencionada.

Ahora que ya quedó bien expuesta la cuestión representativa, hablemos de lo que es la representación política y la representación de los intereses. Supuestamente aquel que ha llegado a un cargo de elección popular, pongamos el ejemplo de un diputado, debe velar por los interés del pueblo y de la nación antes que por los propios, y representar a todos, hasta a aquellos que no han votado por él. Cuestión por lo demás contradictoria, pues cómo ha de velar por los interese de alguien que no lo escogió, dado que si no lo escogió es porque sus intereses no son los mismos, o hasta contradictorios. Así pues el afán de velar por lo interese ajenos antes que por los propios, es lo que se llama representación política. La representación de los intereses, es una práctica menos altruista que la anterior, pero la más frecuente, esto es, que si un grupo de intereses, llamémosle, para que quede más claro “amigos de Fox” impulsa la candidatura que de su amigo, no lo hace por buena onda, por el contrario, porque quiere ver sus interese representados y multiplicados una vez que su amigo llegue al poder. Y este caso se repite a nivel de partido político, pues como sabemos estos son trampolines de colocación, así en realidad no se vela por lo interese generales de la nación, sino por los intereses particulares sea de empresas o de partidos.

A manera de una primera conclusión podemos anotar que los poderes fácticos o invisibles, para los que no los quieren ver, y sus representantes, han corrompido, suponiendo que en algún momento fue buena idea, la democracia representativa. Una vez que nos ha quedado claro, que la mayoría de nosotros ciudadanos a pie, no vamos, sobra decir si queremos o no, porque no se puede, a acceder nunca al ejercicio del gobierno, se puede hacer mención de lo que Joseph Schumpeter bien denominaba la lucha de élites por el poder. ¿Entonces están representados nuestros intereses en el ejercicio del gobierno? Aquellos, gobernantes dirían que sí, por ejemplo no gobernante, pero sí actor de la vida política de México, José Woldenberg, autor de un breve artículo, consultado para el presente trabajo, titulado los valores de la democracia, hace referencia, a la libertad, como la capacidad de autogobernarse o de autodeterminación. Los otros valores son, fraternidad e igualdad. En este sentido, nos considera muy tontos, pues dice los ciudadanos hemos participado de forma indirecta, indirectisisisíma diría yo, en la construcción y promulgación de las leyes, pues una vez electo nuestro supuestos representante lo hemos facultado para que legisle por nosotros, eso está claro, pero de ahí a que esto sea una capacidad de autoderminación, lo veo difícil.

lunes, 4 de junio de 2007

Consumo y posmodernidad

Debería resultar evidente ante los ojos de cualquier persona, cuando menos en la urbe, la cuestión de que su mundo inmediato, pertenece sin duda a otro aún más grande, pero ¿qué tan grande es ese otro mundo? la respuesta, aunque muy escondida y diluida, se encuentra justamente ante sus ojos casi en todo momento, en su andar por la vida cotidiana, la puede ver cuando va a comer algo en algún restaurante, cuando se asoma por la ventana y ve circulando aquel auto que le encanta y que desea, cuando compra un regalo de cumpleaños o simplemente cuando acude a alguna tienda de autoservicio a “hacer el súper”, en todas partes puede ver un poco de esa respuesta.
Basta con girar algún producto en el supermercado, digamos un tagliatelle italiano de espinacas, su empaque es muy vistoso y tiene un toque de elegancia que nos hace decir: - parece de muy buena calidad, ha de ser importado- leemos al reverso: Sólo hierva el agua y agregue, cocine por 2 o 3 minutos o hasta que esté al dente, enseguida y en letras muy pequeñas: Hecho en México. O qué tal que vamos caminando en un centro comercial y vemos en un aparador un suéter maravilloso de lana, diseñado por el más grande de los exponentes de la nueva ola del diseño francés, entramos al local para echarle un vistazo más de cerca y cuando vemos el precio, $1,650.00 pesos, decimos: - menos mal que podemos pagar con nuestra American Express, - y por esto quizá no nos sorprendemos mucho, pero sí lo hacemos cuando leemos Made in Vietnam.
Este “mundo” que nos contiene es tan grande como el mundo mismo, la famosa apertura de mercados no es más que la totalización de un sistema económico, político y cultural, ¿por qué hay cosas que se diseñan en un lugar, se fabrican en otro y se consumen en uno distinto? ¿por qué hay productos que puedo comprar más baratos en otros lugares si son la misma cosa? ¿por qué no todas las personas cuidan su piel con aquel tratamiento si es maravilloso?
En este texto abordaré la problemática del consumo como un momento de la reproducción social, cuya repercusión en el actuar de las personas se ve reflejada en el andar cotidiano, de forma irracional, subordinada al modo de producción capitalista.
El consumo es un momento de la reproducción social, la cual es proceso que se despliega en tres relaciones dinámicas:
producción - distribución / cambio - consumo
Este proceso está sometido al modo de producción capitalista, es decir, la totalidad de las relaciones que en éste se generan obedecen a los intereses del capitalismo. Entonces, los objetos de consumo, cualquiera que sea su índole, están subordinados a las necesidades de un modo de producción particular, en este caso (o sea, en el mundo en el que vivimos) el capitalismo tardío.
Hagamos pues un análisis de lo que es y lo que representa el consumo como lo conocemos. Lo primero que tenemos que observar es la forma en la que la gente practica el consumo, o lo que algunos llamarían el consumismo. El consumismo lo podemos describir de múltiples formas, Francisco Sánchez Legrán lo describe como la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios. Esta concepción de consumismo postula entonces que todos somos consumistas, pues en algún momento de nuestra existencia adquirimos bienes no siempre necesarios, y quizá no representa la noción popular de que aquel que es consumista es una persona anormal que practica el consumo de forma nociva y que consume cosas inútiles en su mayoría; más bien el consumismo poco a poco ha transmutado en un consumo normal, convencional, cotidiano, no podemos negar que estamos en la cúspide del consumo exacerbado: todos somos consumidores, todos somos consumistas.
Pero ¿por qué somos consumistas? ¿por qué tenemos esa necesidad de gastar y adquirir en forma compulsiva objetos inútiles en su mayoría? Como ya he mencionado, el consumo está sometido a las exigencias de la producción, y por ende, los objetos y los símbolos que se consumen lo están también. Por eso tenemos que hablar inevitablemente, pero muy grosso modo, del fenómeno productivo en el capitalismo tardío y la relación que generó esta nueva actitud de consumo dentro de lo que algunos llaman posmodernidad.
En principio, hay que entender la posmodernidad como la lógica cultural de esta nueva fase del capitalismo. Ésta surge debido a la necesidad del capital de una nueva forma de consumo al enfrentarse a la posibilidad de una crisis que podría acabar consigo mismo.
Esta crisis del modo de producción capitalista llegará al momento en que se encuentre con sus límites geográficos, es decir, cuando el sistema capitalista haya logrado expandirse en la totalidad del planeta (Tierra). Jorge Veraza lo explica de la siguiente forma: “al alcanzar su límite geográfico, el capital experimentará –si no su muerte- una fuerte sensación de asfixia toda vez que la expansión geográfica es esencial a su modo de reproducción. Para hacer frente a esta situación, el sistema puede convertir la extensión geográfica de su vigencia en intensidad geográfica y funcional del intercambio y del consumo en los que se realiza el plusvalor que sirve a la acumulación del capital” . Esto quiere decir que el sistema capitalista, al verse imposibilitado de expandirse en el espacio, tiene que transformar la cantidad de territorio en intensidad de territorio, es decir, se tienen que intensificar los requerimientos de consumo tanto industrial como personal, esto es, debe acrecentar las capacidades de consumo dadas y crear nuevas necesidades, todo bajo la subordinación de la ganancia: intensificar el espacio geográfico. Para ello, debe remodelar fisiológica y psicológicamente a los seres humanos, y no sólo las condiciones espaciales, materiales y tecnológicas en las que vive. En otras palabras, el sistema capitalista se ve en la necesidad de cambiar los hábitos y estructuras sociales de los individuos para evitar una crisis que podría llevarlo a su muerte, el consumo (irracional) está pues, subordinado a las necesidades del sistema capitalista.
La posmodernidad entonces, surge como resultado de una necesidad del sistema capitalista para evitar su destrucción, pero como se ha expuesto en los párrafos anteriores, el sistema capitalista no tuvo cambios con la llegada de ésta, simplemente se dio cuenta de sus carencias y defectos, y en lugar de solucionarlos, ideó una forma para sacarles provecho. Los ideales del capitalismo moderno no pudieron ser cumplidos: progreso, igualdad, abundancia; entonces se inventó la posmodernidad, una modernidad con otro nombre, el mismo sistema con las mismas condiciones, salvo, claro está, el incumplimiento de sus promesas.
La posmodernidad sin embargo, plantea, entre otras, una nueva condición en el hombre: el consumo irracional. Gilles Lipovetsky describe acertadamente algunas de las nuevas conductas que generan este comportamiento irracional en los individuos. Particularmente me interesa recuperar sus ideas sobre narcisismo, seducción e indiferencia, cuya praxis suele generar hedonismo.
Ya en la modernidad se ve al individuo como el núcleo autónomo más minúsculo de la sociedad . En la posmodernidad, surge una nueva etapa del individualismo: el narcisismo, una nueva forma en la que el hombre y la mujer conciben como nunca antes su relación con ellos mismos y con los demás, con su cuerpo, el tiempo y el mundo, surge un individualismo puro, desprovisto de valores sociales y morales, en el paso de un capitalismo autoritario a uno hedonista y complacienteæ este paso lo podemos interpretar como la ocasión en la cual el sistema capitalista tuvo que generar un cambio en las estructuras sociales e individuales para intensificar el espacio geográficoæ. En palabras del propio Lipovetsky, “Emancipada de cualquier marco trascendental, la propia esfera privada cambia de sentido, expuesta como está únicamente a los deseos cambiantes de los individuos” . Es decir, el sistema capitalista fomenta en los individuos una necesidad de autosatisfacción y promueve una actitud de indiferencia pura, una especie de nihilismo afable y cínico, que sin embargo siempre anda en busca de placer. El hedonismo es entonces, precisamente, una condición del funcionamiento y la expansión del sistema capitalista.
Entonces la seducción llega como instrumento alienante a sobremultiplicar las elecciones que la sobreproducción hace posibles. Se cierra el círculo. Los individuos tienen necesidades de consumo y con ello se presenta toda una gama de objetos que pueden ser consumidos, hay uno especial para cada quien.
Los mass media contribuyen a la dinámica de este proceso, ayudan a implantar el poder de elección como el discurso dominante mediante su abanico informático, según Naomi Klein, esto se logra principalmente a través de dos procesos: expansión y saturación del espacio, a partir de la creación de marcas y publicidad.
La elección como discurso dominante es un cuento que todavía no entendemos colectivamente, si lo hiciéramos, las cosas serían muy diferentes. En palabras de Vanesa Pérez Tapia, “La elección no es pepsi o coca, por ejemplo, la verdadera elección partiría de la plena conciencia (esto es, conocimiento) del objeto de consumo y de las consecuencias de consumirlo; la elección parte del conocimiento de lo otro y de mi, del objeto y del sujeto: de qué es lo que necesito para reproducirme, de cómo quiero reproducirme y de si ese objeto me sirve o no para reproducirme satisfactoriamente”. No basta con tener la posibilidad de elegir tal o cual objeto para consumirlo, se trata de saber las consecuencias que puede producir dicho consumo para mi propio bienestar. Las dimensiones de esta afirmación van desde el simple conocimiento de que comer mucha azúcar no es saludable, o de que este alimento está modificado genéticamente y no sé cuales pudieran ser las consecuencias de su consumo, o que no sé cual es la relación de los accionistas de una corporación de comida rápida con la industria bélica de alimentos, y la decisión de que esas no son las condiciones que quiero para mi reproducción.
El consumo en el capitalismo tardío, o posmodernidad, o sociedad de consumo resulta, sin duda, un proceso sumamente complejo cuyo fin último es la reproducción del sistema capitalista y la acumulación de capital. Pero lo más importante es darnos cuenta de que el medio para conseguir este fin es la alienación, la represión de las personas, pues al final de cuentas, los objetos de consumo que tenemos a nuestra disposición han sido producidos bajo la subordinación del sistema que quiere reproducirse, y entonces habrá que cuestionarlos, pues la producción de estos objetos tiene en sí misma la aprobación de lo que el sistema considera que debe ser una necesidad, y en palabras de Marcuse, “siguen siendo productos de una sociedad cuyos intereses dominantes requieren la represión” .
Sin embargo, este sistema es dinámico y multidireccional, es decir, no somos seres inconscientes incapaces de insubordinarnos a la represión, podemos elegir racionalmente y consumir de forma responsable en congruencia con las formas de reproducción que satisfagan nuestras (en plural) necesidades.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Escozor venezolano

A mi parecer, el imaginario que el promedio de los mexicanos tiene sobre lo que está pasando en Venezuela es lamentable, lo que le debemos agradecer a la excelente labor realizada por los medios masivos de (des) información. Dada esta situación, ahí les van dos videos. El primero, un documental realizado por un grupo de periodistas irlandeses, que lleva por título The revolution will not be televised,; aquí se nos muestra lo que pasó aquel 11 de abril de 2002, en el que, como algunos recordarán vagamente, nuestros queridos medios anunciaron que los venezolanos se habían levantado contra el régimen "tiránico" chavizta que acababa de matar a disidentes pacíficos. Patrañas, mentiras, que tristemente han conformado el imaginario mexicano respecto de lo que pasa en Venezuela. ¿Se preguntan por qué Chávez está quitándole el día de hoy a los dueños de la RCTV (la televisa o la Tv Azteca de esos lares) la concesión de la transmisión? Pues este documental, pero sobre todo el segundo, llamado La señal es de todos y realizado por medios alternativos venezolanos nos ofrecen la respuesta:







lunes, 29 de enero de 2007

La democracia en el capitalismo

Este texto pretende ser una primer aproximación a la crítica del concepto hegemónico sobre la democracia, reflejo de la democracia que es. O sea, el concepto más ampliamente aceptado en la teoría y en la práctica. A esta forma de comprender y practicar la democracia -que es alabada por nuestros televisores y medios masivos de comunicación- la podemos adjetivar como burguesa, o representativa-procedimental, y podemos decir también que dota de una estructura política común a países tan diversos como Estados Unidos, Alemania, España, México, Colombia, etc. Ahora bien, me parece pertinente señalar desde ahora lo siguiente. Sentenciamos a la mencionada democracia: culpable –junto a la pandilla de estructuras hegemónicas actuales y su líder- de coadyuvar a generar y regenerar, la continuidad de la dominación, enajenación y explotación de la mayor parte del género humano, así como la destrucción de la naturaleza; aunados, el mayor de los crímenes para quien no es suicida ni asesino.

En México, la democracia en cuestión comenzó a gestarse a finales de la década de los 60, gracias a la lucha que diversos grupos de la sociedad -muy distantes entre sí en cuanto a sus fines últimos- mantuvieron en contra del régimen por la obtención del derecho a disentir y a participar en la vida política institucional; para el año 2000 la democracia burguesa fue dada a luz con la primer derrota Priísta en una elecciones presidenciales, síntoma innegable de transición a una nueva fase de dominación político económica del sistema capitalista en el país. Hoy día, Calderón y Obrador encabezan proyectos de nación antagónicos, en ciertas dimensiones: el segundo, por bosquejar una imagen, representa un tímido rechazo a las formas del capitalismo neoliberal, opta por una forma capitalista-nacionalista y apela al sentido de justicia social, a un capitalismo "humanitario", o lo que es lo mismo, a una explotación dirigida por esclavistas "bondadosos"; Calderón por su parte encarna la venta descarada del país a los dueños del capital extranjero, eufemísticamente presentada como un proyecto de generación de empleo, incentivación de la competitividad, modernización con manos limpias, etc. Si quisiéramos encontrar algo en común entre ambos personajes de la clase política de este país, en definitiva, podríamos mencionar lo siguiente: el consenso -con sus respectivas diferencias al interior de lo idéntico- en perpetuar la práctica del tipo de democracia que aquí intentamos criticar, la cual, tiene como fin último mantener las estructuras fundamentales de las relaciones político-económicas existentes; las reglas básicas del capitalismo, reinantes desde almenos principios del siglo XVII. Así pues, ambos políticos, comparten el supuesto central: que el llamado desarrollo de la nación tiene que pensarse al interior del sistema capitalista globalizado y de sus formas democráticas, sea bajo el modelo neoliberal o bajo modelos inspirados en el llamado Estado de bienestar.

Como dije, la democracia burguesa es promovida y aplaudida, implícitamente o explícitamente, por los medios masivos de comunicación del capitalismo, así como por un nutrido grupo de "intelectuales". Quienes apoyan este tipo de democracia manejan, entre otros, un par de presupuestos quiméricos, de concepciones falsa tomadas y vendidas como verdad: 1) Que la política tiene como fin la consecución del poder y 2) Que el capitalismo es inexorable e inmutable en otra forma de organización social. Para las plumas y voces que defienden estos supuestos, a lo sumo, se podría hablar de una constante reformulación del capitalismo –la cual puede reflejarse positiva o negativamente en la calidad de vida de las mayorías-. Para ellos, los sistemas políticos de régimen democrático no deben ocuparse de manera primordial por mejorar la vida de las mayorías. No; la principal función de estos es más bien la de elegir, por medio de un supuesto respeto a la decisión de las mayorías, que fracción de una elite político económica debe encargarse de administrar la vida de una nación, comprometida con el desarrollo del mercado capitalista mundial, presunta fuente de todo lo bueno que podamos imaginar.

Ahora bien, existe otro tipo de literatura elaborada por autores explícitamente anticapitalistas, en absoluto publicitada por los medios de comunicación, que parte de presupuestos muy distintos: 1) Que el objetivo de la política debe ser generar y reproducir una vida digna para la humanidad en su conjunto, buscando el equilibrio con la naturaleza; 2) Por tanto, la sociedad capitalista o burguesa al no tener ese objetivo como el elemento central de su razón de ser, erigiendo en cambio el objetivo de generar una lucha entre privados por la obtención de la mayor acumulación posible de capital, debe de ser trascendida en orden de preservar a la naturaleza y a la humanidad.

Así pues desde el marco de referencia de una racionalidad orientada por la ética del bien común y la justicia –y no por los intereses privados, o por el cálculo medio-fin de una minoría con poder- el capitalismo puede y debe ser reemplazado por maneras distintas de organización que den, por ejemplo, otro contenido y otra forma a la democracia. Enrique Dussel, Beatriz Stolowicz, Boaventura de Sousa y Heinz Dieterich son algunos de los autores que podríamos ubicar aquí. En lo que sigue, intentaré dejar en claro cuales son algunas de las características que identifican a la democracia burguesa, partiendo principalmente de un análisis de los argumentos esgrimidos por Robert Dahl uno de los "académicos" que han contribuido a forjarle. Ello lo realizaré recuperando algunos de los argumentos expuestos por el conjunto de autores arriba mencionados


LA DEMOCRACIA SEGÚN EL DISCURSO ACADÉMICO HEGEMÓNICO:

Hay que comenzar mencionando que Robert Dahl1 fue parte activa del debate que se generó durante el siglo XX entorno a la democracia, del cual, surgió el discurso y la práctica hegemónica sobre la misma que se cimienta en dos conclusiones complementarias: 1) abandonar el papel de la movilización social y la acción colectiva en la construcción democrática y 2) mantener una solución elitista de la democracia en la que se de una representación sin participación. Las democracias reales reafirmaron así su forma liberal, representativa, elitistas y eurocentrica2. Al igual que la mayoría de los autores, Dahl comienza definiendo la democracia como un principio procedimental, un método de toma de decisiones que de hecho prefiere llamar poliarquía o democracia política. Esto es sin duda correcto, pero se transforma en un argumento erróneo cuando no se aclara respecto de qué es que se tomarán las decisiones. La democracia aparece como un método para tomar elecciones, pero en abstracto, es decir, sin ocuparse por las relaciones que se guardan con los objetivos existentes: elegir esclavistas-administradores.


Desde el punto de vista del señor Dahl, el gobierno democrático se caracteriza por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos, esta disposición del gobierno debe de ir acompañada de dos dimensiones de democratización: 1) la existencia de crítica y disenso público amplios y 2) una creciente participación e inclusión en la vida política. En otra palabras estamos hablando de una liberalización del régimen político y de un acceso a la representación. Desde la lógica de este autor, el régimen de un sistema político ya es democrático si existe respeto por parte del gobierno a las preferencias de la mayoría de los ciudadanos. Para que esto se de, propone siete garantías que permiten formular y manifestar las preferencias, y también, recibir -supuestamente- igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de estas. Las garantías son: libertad de asociación, de expresión, de voto, de competencia electoral, diversidad de fuentes informativas, elegibilidad para la cosa pública, instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.

La conceptualización que hace Dahl sobre la democracia se nos aparece nítida y transparente; bajo cierta interpretación de estos argumentos, podrían calificarse de democráticos muchos sistemas políticos, México incluido. Pero, la transparencia de este discurso, no es sino mera apariencia que emana de una aproximación formalista, abstracta, a la cuestión democrática. En efecto, su disertación sobre la democracia se limita al plano formal, con lo que, por ejemplo, se ocultan las asimetrías de poder y el acceso diferencial que en lo concreto se generan en el despliegue de las mentadas garantías que esgrime. Se omite, también, que cuando la preferencia de las mayorías se refiere a la erradicación del capitalismo, el gobierno “democrático” actúa mostrando sin pudor sus diferencias políticas respecto de esa preferencia, que en última instancia no se desea cumplir, pues los gobernantes tienen intereses y preferencias propias, las cuales, van a defender frente a las preferencias que pongan las suyas en peligro. Así entonces, las garantías para la formulación y manifestación de las preferencias de las que nos habla Dahl tienen un límite tácito: Si la preferencia pone en riego el orden existente en su conjunto, entonces, desde la cúpula de poder económico-político se tratan de generar acciones que creen asimetrías en el acceso a las garantías democráticas. Por otro lado, surgen algunas preguntas ¿Qué pasa si las preferencias mayoritarias son ilegítimas, es decir anti-éticas ? ¿Y si se generan mediante alineación, es decir, mediante la constitución de sujetos que se comportan más bien como objetos?

En fin, la cuestión es que Dahl abona a la forma hegemónica de entender la democracia, la cual como señala Stolowicz, se concibe así misma tan solo como un método para administrar políticamente las relaciones existentes de poder, para conservarlas mediante la elección de representantes de entre una clase política elitista, que sobre la base de un acuerdo de conservar el orden social, toma las decisiones por la mayoría3. Al entender la democracia únicamente en términos procedimentales se niega, como señalan Dusssel y Dieterich4, lo que el primero llama principio material, es decir, el deber de los gobiernos de las comunidades políticas de producir, reproducir y aumentar de manera digna la vida de todos los miembros de la comunidad a la que se representa y en último término de la humanidad y la naturaleza en su conjunto. Este principio, simplemente es la antinomia del que rige actualmente, la lógica de la producción y reproducción de la modernidad capitalista: una lucha entre privados por la obtención de la mayor acumulación posible de capital, mediante la producción y venta de mercancías - que en su forma y contenido terminan por ser un reflejo fiel de esta lucha.

En resumen, la preocupación de la democracia burguesa es en realidad la de conservar, con ciertos grados de legitimidad, mecanismos de dominación que resguarden los privilegios capitalistas. Estamos así frente a la democracia gobernable, expresión político administrativa de la búsqueda de la estabilidad del sistema capitalista, de su dominación, explotación y alienación; un modelo de relaciones políticas que trata de controlar estallidos revueltas o revoluciones populares y a la par intenta mantener y resguardar los privilegios capitalistas. Por lo anterior, creemos que las crisis de gobernabilidad pueden ser de hecho el inicio para la construcción de otro tipo de democracia, y de sociedad en general -como en el caso de Venezuela y Bolivia-. Así pues, mediante una compleja regulación de las reivindicaciones y preferencias de los miembros de la comunidad política, en la que se atienden algunas, pero a la par se ignoran otras o incluso se reprimen, la democracia se convierte en uno de los principales elementos para generar y regenerar la dominación del statu quo: el capitalismo neoliberal. En conclusión, ésta noción de democracia, a la que hemos comenzado a criticar aquí, oculta detrás de una máscara formalista-abstracta su verdadero rostro: legitimación del orden social existente.

1 Todos los argumentos de Dahl que se exponen aquí fueron tomados de: Dahl, Robert, La poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos, 1989, 13-26

2 El debate sobre la democracia al que me refiero, que va de Schmitt a Manin pasando por Scumpetter, Kelsen, Dahl, etc, es resumido brillantemente en: Boaventura de Souza, Democratizar la democracia, México, FCE, 35 – 69.
3 Todas las referencias a Stolowicz son tomadas de Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 2001,vol.7 49-66.
4 De estos autores se consultó: Dieterich Heinz, Teoría y praxis del nuevo proyecto histórico, 105-133
y Dussel Enique, Política de la liberación , inédito, capitulo: El principio democrático